1
Consumo de tabaco entre los adolescentes. Valor de la intervención del personal sanitario
Atención Primaria 2002;30(4): 220-228
BLASCO OLIETE M, PÉREZ TRULLÉN A, SANZ CUESTA T, CLEMENTE JIMÉNEZ ML, CAÑAS DE PAZ R, HERRERO LABARGA I
Atención Primaria 2002;30(4): 220-228
Resumen del Autor:
Objetivos. Describir las características del consumo de tabaco entre los adolescentes atendidos en un centro de salud, conocer su opinión sobre los factores que influyen en el mismo y analizar la calidad de la intervención del personal sanitario.
Diseño. Estudio descriptivo, transversal realizado en adolescentes que acuden al centro de salud.
Emplazamiento. Atención primaria (AP).
Pacientes. Se seleccionó a todos los jóvenes entre 10 y 20 años que acudieron a las consultas a demanda o programadas de medicina de familia, pediatría o enfermería los martes y miércoles durante diciembre de 2000 a febrero de 2001.
Resultados principales. Globalmente fuma el 23,1% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 14,9-33,1) de las chicas frente al 15,3% (IC del 95%, 8,4-24,7) de los chicos. Entre los no fumadores el motivo más importante para no hacerlo es la salud (94,4%). El 50% de los fumadores ha intentado dejar de fumar; de éstos el 70,5% lo ha hecho por motivos relacionados con la salud.
Al 49,4% (IC del 95%, 41,8-57,1) de los incluidos en el estudio alguna vez se le ha preguntado en el centro de salud si fuma (10,1% [IC del 95%, 4,2-19,8] entre 10-13 años; 73,4% [IC del 95%, 60,9-83,7] entre 14-17, y 76,7% [IC del 95%, 61,4-88,2] entre 18-20), y al 50,6% nunca se le ha preguntado. De aquellos a los que se les ha preguntado y fuman, al 75% (IC del 95%, 55,1-89,3) se le ha indicado que lo dejen, y de éstos al 4,7% (IC del 95%, 0,1-23,8) se le ofreció ayuda para hacerlo. De los que no fuman al 28,81% (IC del 95%, 17,8-42,1) se le animó a seguir así.
Conclusiones. Existe una gran sensibilización tanto en no fumadores como en fumadores sobre las repercusiones del tabaco en la salud. Se observa un abordaje deficiente del tabaquismo en los jóvenes desde las consultas de un centro de salud, especialmente en la población pediátrica.
Objetivos. Describir las características del consumo de tabaco entre los adolescentes atendidos en un centro de salud, conocer su opinión sobre los factores que influyen en el mismo y analizar la calidad de la intervención del personal sanitario.
Diseño. Estudio descriptivo, transversal realizado en adolescentes que acuden al centro de salud.
Emplazamiento. Atención primaria (AP).
Pacientes. Se seleccionó a todos los jóvenes entre 10 y 20 años que acudieron a las consultas a demanda o programadas de medicina de familia, pediatría o enfermería los martes y miércoles durante diciembre de 2000 a febrero de 2001.
Resultados principales. Globalmente fuma el 23,1% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 14,9-33,1) de las chicas frente al 15,3% (IC del 95%, 8,4-24,7) de los chicos. Entre los no fumadores el motivo más importante para no hacerlo es la salud (94,4%). El 50% de los fumadores ha intentado dejar de fumar; de éstos el 70,5% lo ha hecho por motivos relacionados con la salud.
Al 49,4% (IC del 95%, 41,8-57,1) de los incluidos en el estudio alguna vez se le ha preguntado en el centro de salud si fuma (10,1% [IC del 95%, 4,2-19,8] entre 10-13 años; 73,4% [IC del 95%, 60,9-83,7] entre 14-17, y 76,7% [IC del 95%, 61,4-88,2] entre 18-20), y al 50,6% nunca se le ha preguntado. De aquellos a los que se les ha preguntado y fuman, al 75% (IC del 95%, 55,1-89,3) se le ha indicado que lo dejen, y de éstos al 4,7% (IC del 95%, 0,1-23,8) se le ofreció ayuda para hacerlo. De los que no fuman al 28,81% (IC del 95%, 17,8-42,1) se le animó a seguir así.
Conclusiones. Existe una gran sensibilización tanto en no fumadores como en fumadores sobre las repercusiones del tabaco en la salud. Se observa un abordaje deficiente del tabaquismo en los jóvenes desde las consultas de un centro de salud, especialmente en la población pediátrica.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Adolescentes, Atención Primaria de salud, Epidemiología, Tabaco
ID MEDES:
6408
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.