ResumePublication.aspx
  • 1

    Estudio epidemiológico de comportamientos de riesgo en adolescentes escolarizados de dos poblaciones, semirrural y urbana

    Atención Primaria 2002;30(4): 214-219

    GONZÁLEZ LAMA J, CALVO FERNÁNDEZ JR, PRATS LEÓN P

    Atención Primaria 2002;30(4): 214-219

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo. Describir la relación entre sí y con el lugar de residencia de comportamientos de riesgo de adolescentes escolarizados. Diseño. Estudio descriptivo, transversal. Participantes. Alumnos de enseñanza media de Cabra, en Córdoba (semirrural: 1.319 estudiantes) y de un instituto de Las Palmas de Gran Canaria (urbana: 1.751 estudiantes). Población muestral: n = 738 (368/370). Unidad de muestreo: el aula. Mediciones y resultados principales. Cuestionario anónimo, autocumplimentado, con los siguientes apartados: datos sociodemográficos, conductas de riesgo relacionadas con tráfico, consumo de alcohol, tabaco, otras drogas, sexualidad, ejercicio físico y hábitos dietéticos. Criterios de selección: asistencia a clase el día de la encuesta y edad 15-21 años. Se estudió la relación entre variables mediante regresión logística y análisis de correspondencias múltiples (ACM); se calcularon las odds ratio (OR: regresión logística) con intervalos de confianza (IC) del 95%. Edad media: Cabra, 17,6 años (IC del 95%, 17,5-17,8), Las Palmas 16,4 años (IC del 95%, 16,2-16,5). En Las Palmas tienen un mayor riesgo de beber en exceso los fines de semana (OR, 3,2; IC del 95%, 1,9-5,1), de que les ofrezcan drogas (OR, 4,5; IC del 95%, 3,1-6,5) y de consumirlas (OR, 4,1; IC del 95%, 2,1-8,3), así como de mantener relaciones sexuales (OR, 2,5; IC del 95%, 1,6-3,8). En el ACM se agruparon entre sí el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, mantener relaciones sexuales completas y no practicar habitualmente ejercicio físico. Conclusiones. Los comportamientos de riesgo están interrelacionados e influidos por el hábitat, y se inician al comienzo de la adolescencia.

    Notas:

     

    Palabras clave: Adolescentes, Atención Primaria de salud, Epidemiología, Factores de riesgo, Población rural, Población urbana

    ID MEDES: 6407



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.