1
Estudio de prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en un área de salud
Atención Primaria 2002;30(4): 207-213
GRUPO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA DEL SURESTE (GICS)
Atención Primaria 2002;30(4): 207-213
Resumen del Autor:
Objetivo. Estimar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular: hipertensión arterial (HTA), hipercolesterolemia, diabetes mellitus (DM), obesidad y tabaquismo en el Área de Salud 20 de la Comunidad Valenciana.
Diseño. Estudio observacional descriptivo transversal.
Emplazamiento. Estudio poblacional realizado en el Área de Salud 20 de la Comunidad Valenciana (comarca de la Vega Baja del río Segura).
Pacientes. Personas >= 20 años de edad residentes en dicha área. Muestreo aleatorio polietápico proporcional con definición de cuotas muestrales según tipo de residencia (urbano, periurbano y rural), según grupos de edad y sexo. Tamaño muestral calculado de 2.550 personas. Se excluyen las embarazadas y las personas diagnosticadas de enfermedad psíquica o física incapacitante (n = 134). Se incluye el resto (n = 2.416).
Mediciones. Mediante entrevista personal se cumplimenta un cuestionario y se realiza una exploración física básica. Posteriormente se practica una extracción sanguínea. Se recogen las siguientes variables: filiación, datos socioeconómicos, enfermedades previas (cardiovasculares, HTA, hipercolesterolemia, DM), hábito tabáquico, índice de masa corporal, presión arterial, hemograma y bioquímica estándar. Se han utilizado los criterios diagnósticos preconizados por el último consenso para cada factor.
Resultados. De las 2.416 personas elegibles, participan 1.886 (78,06%). Prevalencias halladas: HTA conocida: 30,3 ± 2,1% (mujeres: 34,1 ± 2,9%, varones: 25,8 ± 2,9%); hipercolesterolemia conocida: 22,6 ± 1,9%; diabetes conocida: 8,4 ± 1,2%; tabaquismo: 33,6 ± 2,1% (mujeres: 25,4 ± 2,7%; varones: 42,2 ± 3,3%; grupo de edad 20-39 años: 56,9 ± 3,8%), y obesidad: 31,6 ± 2,1% (mujeres: 34,6 ± 2,9%; varones: 28,1 ± 3%; grupo de edad >= 60 años: 46,7 ± 3,9%). Se presentan los datos de detección.
Conclusiones. Se han encontrado prevalencias elevadas de hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes y obesidad, superiores a las halladas en el ámbito nacional. El tabaquismo es menos frecuente, aunque en los jóvenes es muy prevalente. La hipertensión conocida y la obesidad son más prevalentes en mujeres que en varones.
Objetivo. Estimar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular: hipertensión arterial (HTA), hipercolesterolemia, diabetes mellitus (DM), obesidad y tabaquismo en el Área de Salud 20 de la Comunidad Valenciana.
Diseño. Estudio observacional descriptivo transversal.
Emplazamiento. Estudio poblacional realizado en el Área de Salud 20 de la Comunidad Valenciana (comarca de la Vega Baja del río Segura).
Pacientes. Personas >= 20 años de edad residentes en dicha área. Muestreo aleatorio polietápico proporcional con definición de cuotas muestrales según tipo de residencia (urbano, periurbano y rural), según grupos de edad y sexo. Tamaño muestral calculado de 2.550 personas. Se excluyen las embarazadas y las personas diagnosticadas de enfermedad psíquica o física incapacitante (n = 134). Se incluye el resto (n = 2.416).
Mediciones. Mediante entrevista personal se cumplimenta un cuestionario y se realiza una exploración física básica. Posteriormente se practica una extracción sanguínea. Se recogen las siguientes variables: filiación, datos socioeconómicos, enfermedades previas (cardiovasculares, HTA, hipercolesterolemia, DM), hábito tabáquico, índice de masa corporal, presión arterial, hemograma y bioquímica estándar. Se han utilizado los criterios diagnósticos preconizados por el último consenso para cada factor.
Resultados. De las 2.416 personas elegibles, participan 1.886 (78,06%). Prevalencias halladas: HTA conocida: 30,3 ± 2,1% (mujeres: 34,1 ± 2,9%, varones: 25,8 ± 2,9%); hipercolesterolemia conocida: 22,6 ± 1,9%; diabetes conocida: 8,4 ± 1,2%; tabaquismo: 33,6 ± 2,1% (mujeres: 25,4 ± 2,7%; varones: 42,2 ± 3,3%; grupo de edad 20-39 años: 56,9 ± 3,8%), y obesidad: 31,6 ± 2,1% (mujeres: 34,6 ± 2,9%; varones: 28,1 ± 3%; grupo de edad >= 60 años: 46,7 ± 3,9%). Se presentan los datos de detección.
Conclusiones. Se han encontrado prevalencias elevadas de hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes y obesidad, superiores a las halladas en el ámbito nacional. El tabaquismo es menos frecuente, aunque en los jóvenes es muy prevalente. La hipertensión conocida y la obesidad son más prevalentes en mujeres que en varones.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Atención Primaria de salud, Enfermedades cardiovasculares, Epidemiología, Factores de riesgo, Prevalencia
ID MEDES:
6406
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.