1
Trombosis venosas cerebrales en la edad pediátrica: presentación clínica, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento
Revista de Neurología 2010;51(11): 661-668
RUSSI M, GONZÁLEZ V, CAMPISTOL J
Revista de Neurología 2010;51(11): 661-668
Resumen del Autor:
Introducción. Desde su primera descripción a mediados del siglo XIX, mucho se ha avanzado en el conocimiento de esta entidad, que constituye una reconocida, aunque desestimada, causa de ictus en la infancia. Objetivo. Analizar la presentación clínica, factores de riesgo, evolución y tratamiento de una población de niños con trombosis venosa cerebral. Pacientes y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal, de niños entre 0 y 17 años con trombosis venosa cerebral, en un período de cinco años. Resultados. Se identificaron 31 casos, de los cuales 18 fueron varones. Dieciocho pacientes comenzaron con convulsiones y 13 con síndrome de hipertensión endocraneal. Se identificaron 23 pacientes con procesos infecciosos, cuatro con patología de base previa, cinco con factores protrombóticos, tres neonatos con traumatismo obstétrico, cinco con más de un factor de riesgo y uno sin marcadores de riesgo. Se realizó diagnóstico por resonancia magnética en 18 pacientes, por tomografía computarizada con contraste en 11 y por angiorresonancia en los dos restantes. Dieciséis presentaron trombosis del seno transverso, cuatro del longitudinal superior, cuatro del sigmoides, cinco afectación de más de un seno y dos del seno cavernoso. Se inició anticoagulación en 21 niños y no se trataron los 10 restantes. Doce pacientes manifestaron déficit neurológico a largo plazo, mientras que 18 se mantuvieron asintomáticos. No hubo fallecimientos o complicaciones graves por la trombosis ni la anticoagulación, así como tampoco recurrencias sintomáticas en el seguimiento. Conclusiones. Las trombosis venosas cerebrales son una causa importante de ictus en la infancia. La sospecha clínica debe ser elevada ante todo paciente con clínica de hipertensión endocraneal o convulsiones en presencia de factores de riesgo conocidos.
Introducción. Desde su primera descripción a mediados del siglo XIX, mucho se ha avanzado en el conocimiento de esta entidad, que constituye una reconocida, aunque desestimada, causa de ictus en la infancia. Objetivo. Analizar la presentación clínica, factores de riesgo, evolución y tratamiento de una población de niños con trombosis venosa cerebral. Pacientes y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal, de niños entre 0 y 17 años con trombosis venosa cerebral, en un período de cinco años. Resultados. Se identificaron 31 casos, de los cuales 18 fueron varones. Dieciocho pacientes comenzaron con convulsiones y 13 con síndrome de hipertensión endocraneal. Se identificaron 23 pacientes con procesos infecciosos, cuatro con patología de base previa, cinco con factores protrombóticos, tres neonatos con traumatismo obstétrico, cinco con más de un factor de riesgo y uno sin marcadores de riesgo. Se realizó diagnóstico por resonancia magnética en 18 pacientes, por tomografía computarizada con contraste en 11 y por angiorresonancia en los dos restantes. Dieciséis presentaron trombosis del seno transverso, cuatro del longitudinal superior, cuatro del sigmoides, cinco afectación de más de un seno y dos del seno cavernoso. Se inició anticoagulación en 21 niños y no se trataron los 10 restantes. Doce pacientes manifestaron déficit neurológico a largo plazo, mientras que 18 se mantuvieron asintomáticos. No hubo fallecimientos o complicaciones graves por la trombosis ni la anticoagulación, así como tampoco recurrencias sintomáticas en el seguimiento. Conclusiones. Las trombosis venosas cerebrales son una causa importante de ictus en la infancia. La sospecha clínica debe ser elevada ante todo paciente con clínica de hipertensión endocraneal o convulsiones en presencia de factores de riesgo conocidos.
INTRODUCTION. Since its first description at the beginning of the 19th century, greater awareness of this disorder has been achieved, becoming nowadays a recognized but sometimes underdiagnosed cause of ischemic stroke in childhood. AIM. To describe a population of children with cerebral venous thrombosis, analyzing clinical presentation, risk factors, treatment and evolution. PATIENTS AND METHODS. A descriptive, retrospective and longitudinal review of children from 0 to 17 years of age diagnosed with sinovenous thrombosis was conducted, during the period of time between 2004 and 2009. RESULTS. Thirty one cases with cerebral sinus thrombosis were identified, 18 of them were boys. Clinical presentation included 18 patients with seizures and 13 with high intracranial pressure. We found infections as a risk factor in 23 patients, 3 newborns with obstetric trauma, 5 patients with prothrombotic states, 4 with chronic systemic diseases, 5 with more than one risk factor and 1 with none. Diagnosis was done by magnetic resonance imaging in 18 patients, computed tomography in 11 and magnetic resonance angiography in the other 2. Regarding location, 16 patients showed compromise of the transverse sinus, 4 of the superior longitudinal sinus, another 4 an affectation of the sigmoid sinus, 2 of the cavernous sinus and 5 with a combination of them. Anticoagulation therapy was done in 21 patients and treatment abstention in 10. None of the patients suffered complications or death due to anticoagulation therapy or sinovenous thrombosis. No recurrent symptomatic thrombosis in long term follow up was found. CONCLUSIONS. Sinovenous cerebral thromboses are an important but underestimated cause of stroke in childhood. Clinical suspicion should be high, in patients with risk factors and intracranial hypertension or seizures.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Accidente cerebrovascular, Adolescentes, Agentes anticoagulantes, Diagnóstico, Estudios de cohortes, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Factores de riesgo, Mastoiditis, Neurología, Niños, Pediatría, Signos y síntomas clínicos, Tratamiento, Trombosis intracraneal
ID MEDES:
63966
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.