1
¿Debe realizarse circuncisión en la infancia?
Archivos Españoles de Urología 2002;55(7): 807-811
MORALES CONCEPCIÓN JC, CORDIÉS JACKSON E, GUERRA RODRÍGUEZ M, MORA CASACO B, MORALES ARANEGUI A, GONZÁLEZ FERNÁNDEZ P
Archivos Españoles de Urología 2002;55(7): 807-811
Resumen del Autor:
Resumen.- OBJETIVOS: Evaluar el desarrollo del prepucio y su retractilidad en un grupo de niños. Señalar el valor de la circuncisión y de la dilatación forzada del prepucio en la infancia.
MÉTODO: El desarrollo del prepucio y su retractilidad fue evaluada en 400 niños de 0 a 16 años de edad.
RESULTADOS: La retractilidad del prepucio (que se midió sólo en los niños que no habían sido dilatados forzadamente) fue en los de menos de un año, en el tipo I (no retráctil) de 71,5% mientras el tipo V (completamente retráctil) fue tan solo de 5,5%. Entre tanto en los niños adolescentes el prepucio tipo I se observó en un solo niño (1,6%), mientras que el tipo V fue observado en 82,3%. Además se encontró que en 106 niños, que habían sido dilatados forzadamente cuando eran más pequeños, tenían nuevamente adherencias balanoprepuciales en el momento del examen para nuestra investigación, lo que demuestra que el prepucio se adhiere nuevamente al glande en muchos niños que han sido sometidos a dilatación forzada de prepucio.
Se consideró necesitados de circuncisión sólo 11 niños, tres por estenosis del orificio del prepucio, que impedía la micción normal, provocando la misma un saco prepucial; uno por anillo constrictivo por debajo del borde libre del prepucio que impediría su futura retractilidad, dos por balanopostitis a repetición y cinco por balanitis xerótico, constituyendo el 2,7% del total de niños examinados.
CONCLUSIONES: La separación incompleta del prepucio y el glande es normal y común en recién nacidos, progresando la separación espontánea entre estas estructuras hasta la adolescencia, que es total en la mayoría de los niños. De acuerdo al criterio que habíamos sustentado durante años y los hallazgos de la presente investigación, la circuncisión tiene muy poca indicación en la infancia, al igual que la dilatación forzada del prepucio.
Resumen.- OBJETIVOS: Evaluar el desarrollo del prepucio y su retractilidad en un grupo de niños. Señalar el valor de la circuncisión y de la dilatación forzada del prepucio en la infancia.
MÉTODO: El desarrollo del prepucio y su retractilidad fue evaluada en 400 niños de 0 a 16 años de edad.
RESULTADOS: La retractilidad del prepucio (que se midió sólo en los niños que no habían sido dilatados forzadamente) fue en los de menos de un año, en el tipo I (no retráctil) de 71,5% mientras el tipo V (completamente retráctil) fue tan solo de 5,5%. Entre tanto en los niños adolescentes el prepucio tipo I se observó en un solo niño (1,6%), mientras que el tipo V fue observado en 82,3%. Además se encontró que en 106 niños, que habían sido dilatados forzadamente cuando eran más pequeños, tenían nuevamente adherencias balanoprepuciales en el momento del examen para nuestra investigación, lo que demuestra que el prepucio se adhiere nuevamente al glande en muchos niños que han sido sometidos a dilatación forzada de prepucio.
Se consideró necesitados de circuncisión sólo 11 niños, tres por estenosis del orificio del prepucio, que impedía la micción normal, provocando la misma un saco prepucial; uno por anillo constrictivo por debajo del borde libre del prepucio que impediría su futura retractilidad, dos por balanopostitis a repetición y cinco por balanitis xerótico, constituyendo el 2,7% del total de niños examinados.
CONCLUSIONES: La separación incompleta del prepucio y el glande es normal y común en recién nacidos, progresando la separación espontánea entre estas estructuras hasta la adolescencia, que es total en la mayoría de los niños. De acuerdo al criterio que habíamos sustentado durante años y los hallazgos de la presente investigación, la circuncisión tiene muy poca indicación en la infancia, al igual que la dilatación forzada del prepucio.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Circuncisión, Fimosis, Niños
ID MEDES:
6365
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.