1
Comportamiento clínico-epidemiológico de la urolitiasis en un área rural del Caribe
Archivos Españoles de Urología 2002;55(5): 527-534
REYES RABANAL L, MIRABAL MARTÍNEZ M, STRUSSER GONZÁLEZ R
Archivos Españoles de Urología 2002;55(5): 527-534
Resumen del Autor:
Resumen.- OBJETIVO: El objetivo de este estudio clinico-epidemiológico en población general fue conocer la frecuencia, posibles factores de riesgo, morbilidad y repercusión socioeconómica de la urolitiasis en un área rural de un país caribeño y subtropical como el nuestro.
MÉTODOS: De una población general de 15591 habitantes, correspondiente al área de salud del Policlínico Julio Trujillo, se seleccionó una muestra aleatoria de 1504 por el método probabilístico bietápico y equiprobabilístico con una confiabilidad del 95% representativa de dicha población. Después de dar su consentimiento, la muestra fue encuestada para detectar los
casos positivos de haber padecido urolitiasis alguna vez.
A estos últimos, se les realizó una segunda encuesta para obtener los datos restantes necesarios para completar el estudio.
RESULTADOS: Se confirmó que la prevalencia está entre los rangos estimados en el mundo, 2,53%. La edad más frecuente de comienzo fue entre los 20 - 29 años para ambos sexos, con predominio en la raza blanca (3,2%) y en el sexo masculino (3,2%). Tenían antecedentes familiares de urolitiasis el 36,8% de los casos detectados. La
infección urinaria, la hipertensión arterial, la cardiopatía
isquémica y la diabetes mellitus se asociaron a esta entidad con frecuencia. La formación de cálculos tuvo su mayor relación con la temporada de más calor. La ingesta elevada de alimentos ricos en ácido oxálico, carbohidratos, proteínas-purinas y lácteos junto a la ingesta reducida de líquidos está muy ligada a la urolitiasis. El 97,2% de los pacientes sufrieron cólicos nefríticos y el 76,3% más de uno. La urolitiasis tuvo recurrencia en el 68,4% de los
pacientes y más de una en el 61,5% de los mismos. El 15,7% necesitaron de procedimientos intervencionales y el 42,1% hospitalizaciones. El tratamiento médico no específico lo llevaban sólo el 42,1% de los casos. Ningún caso llevaba tratamiento específico.
CONCLUSIÓN: La urolitiasis se comporta en esta población rural como la reportan otros estudios en población urbana: con elevada frecuencia, similares factores de riesgo, alta morbilidad e impacto socioeconómico. El tratamiento de más bajo costo fue realizado sólo por la mitad de los pacientes.
Resumen.- OBJETIVO: El objetivo de este estudio clinico-epidemiológico en población general fue conocer la frecuencia, posibles factores de riesgo, morbilidad y repercusión socioeconómica de la urolitiasis en un área rural de un país caribeño y subtropical como el nuestro.
MÉTODOS: De una población general de 15591 habitantes, correspondiente al área de salud del Policlínico Julio Trujillo, se seleccionó una muestra aleatoria de 1504 por el método probabilístico bietápico y equiprobabilístico con una confiabilidad del 95% representativa de dicha población. Después de dar su consentimiento, la muestra fue encuestada para detectar los
casos positivos de haber padecido urolitiasis alguna vez.
A estos últimos, se les realizó una segunda encuesta para obtener los datos restantes necesarios para completar el estudio.
RESULTADOS: Se confirmó que la prevalencia está entre los rangos estimados en el mundo, 2,53%. La edad más frecuente de comienzo fue entre los 20 - 29 años para ambos sexos, con predominio en la raza blanca (3,2%) y en el sexo masculino (3,2%). Tenían antecedentes familiares de urolitiasis el 36,8% de los casos detectados. La
infección urinaria, la hipertensión arterial, la cardiopatía
isquémica y la diabetes mellitus se asociaron a esta entidad con frecuencia. La formación de cálculos tuvo su mayor relación con la temporada de más calor. La ingesta elevada de alimentos ricos en ácido oxálico, carbohidratos, proteínas-purinas y lácteos junto a la ingesta reducida de líquidos está muy ligada a la urolitiasis. El 97,2% de los pacientes sufrieron cólicos nefríticos y el 76,3% más de uno. La urolitiasis tuvo recurrencia en el 68,4% de los
pacientes y más de una en el 61,5% de los mismos. El 15,7% necesitaron de procedimientos intervencionales y el 42,1% hospitalizaciones. El tratamiento médico no específico lo llevaban sólo el 42,1% de los casos. Ningún caso llevaba tratamiento específico.
CONCLUSIÓN: La urolitiasis se comporta en esta población rural como la reportan otros estudios en población urbana: con elevada frecuencia, similares factores de riesgo, alta morbilidad e impacto socioeconómico. El tratamiento de más bajo costo fue realizado sólo por la mitad de los pacientes.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cálculos renales, Cuba, Epidemiología
ID MEDES:
6341
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.