• 1

    Litiasis intraescrotal. Análisis cristalográfico.

    Archivos Españoles de Urología 2002;55(5): 523-526

    SÁNCHEZ MERINO JM, LANCINA MARTÍN A, GRASES FREIXEDAS F, PARRA MUNTANER L, GÓMEZ CISNEROS SC, GARCÍA ALONSO J

    Archivos Españoles de Urología 2002;55(5): 523-526

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Resumen.- OBJETIVO: Aportamos dos nuevos casos de litiasis intraescrotal asociada a hidrocele y realizamos un estudio cristalográfico de los mismos. MÉTODOS: Se han analizado tres cálculos intraescrotales correspondientes a dos pacientes de 72 y 75 años, intervenidos de hidrocele. El primer paciente presentaba dos cálculos de dos milímetros cada uno, hallados casualmente durante la cirugía de hidrocele derecho. El segundo paciente presentaba un cálculo de seis milímetros, que se manifestaba ecográficamente como una imagen redondeada, hiperecogénica, con sombra acústica posterior, que flotaba libre en el líquido del hidrocele izquierdo. Ninguno de ellos refería antecedentes de traumatismo previo. Los tres cálculos eran de color blanco y de superficie lisa, adquiriendo color amarillo y superficie rugosa con la desecación. Los cálculos fueron analizados con microscopía electrónica de barrido y estudio de átomos con energía dispersa de rayos X. RESULTADOS: Los tres cálculos presentan un patrón común, con un centro de hidroxiapatita y materia orgánica de color blanco y el exterior de materia orgánica de color amarillo. La parte mineral de la zona central del cálculo de seis milímetros y uno de los cálculos de dos milímetros está compuesta por un 33% de fósforo y 67% de calcio, mientras que el otro cálculo de dos milímetros presenta un 32% de fósforo y 68% de calcio, según el análisis cuantitativo mediante energía dispersa de rayos X. DISCUSIÓN: La litiasis intraescrotal es un proceso raramente descrito. En nuestros dos casos se observa abundante material orgánico, sobre todo en superficie, y con una parte mineral, sobre todo en el centro, compuesta de hidroxiapatita. Sobre los posibles factores etiológicos, se puede afirmar que el depósito de materia orgánica, en presencia de sobresaturación elevada de fosfatos cálcicos y carencia de inhibidores de la cristalización, inicia el proceso de calcificación; el cúmulo posterior de materia orgánica impediría que el proceso fuese reversible.

    Notas:

     

    Palabras clave: Enfermedades urogenitales, Escroto, Litiasis

    ID MEDES: 6340



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.