1
Patología urológica en las memorias y censuras de las Juntas Literarias del Real Colegio de San Carlos de Madrid (1788-1834)
Archivos Españoles de Urología 2002;55(5): 483-495
PÉREZ ALBACETE M
Archivos Españoles de Urología 2002;55(5): 483-495
Resumen del Autor:
Resumen.- OBJETIVOS: En las Juntas Literarias del Real Colegio de San Carlos de Madrid, creado en 1787 por Real cédula del rey Carlos III para formar especialistas quirúrgicos que atendieran a la población, se presentaban casos clínicos de interés para su discusión y censura por los profesores. Pretendemos investigar la patología urológica recogida en ellas, para valorar su contenido y
para realizar un análisis del estado de los conocimientos urológicos en la época.
MÉTODOS: Repasamos, en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, las 333 observaciones que, junto con sus censuras, se conservan en sus archivos y que fueron leídas en las Juntas Literarias de los jueves en el período comprendido entre 1788 y 1834; entresacamos y exponemos la lista completa de las que
presentan contenido urológico, transcribimos además, como ejemplo, la descripción de una intervención de talla vesical.
RESULTADOS: Se recogen 69 observaciones de procesos urológicos del total de las conservadas; la patología litiásica es la que predomina, seguida de la sintomatología miccional que reúne toda la afecciones uretro vesicales; las complicaciones de fístulas y de abscesos ocupan una parte importante de los casos narrados; la hidrocele, dentro de la patología testículo escrotal y los procesos
venéreos, junto con sus complicaciones de estenosis y procesos infecciosos, le siguen en importancia. Las técnicas quirúrgicas se encuentran representadas por la litotomía con el análisis de las diferentes vías perineales principalmente, la punción de la vejiga en casos de retención, la uretrotomía, la circuncisión y la descripción del tratamiento quirúrgico de la hidrocele: castración o
punción.
CONCLUSIONES: Las aportaciones urológicas a las Juntas Literarias del Real Colegio de Cirugía de San Carlos, recogen la exposición de las más frecuentes dolencias conocidas en la época, centradas en la patología litiásica y en la miccional de los procesos uretro-vesicales, junto con sus complicaciones, así como la descripción y el conocimiento de las enfermedades de las partes accesibles a la exploración o visión como es el aparato genital masculino. Las técnicas quirúrgicas se centran en la descripción de la extracción de cálculos mediante la talla perineal y los procedimientos de castración o punción de la hidrocele, fundamentalmente. Las exposiciones siguen los cánones clásicos de la medicina galénica e hipocrática, únicamente encontramos en la etapa final signos de evolución y de la influencia de los conocimientos europeos.
Estas observaciones enriquecieron la literatura médica española de finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Resumen.- OBJETIVOS: En las Juntas Literarias del Real Colegio de San Carlos de Madrid, creado en 1787 por Real cédula del rey Carlos III para formar especialistas quirúrgicos que atendieran a la población, se presentaban casos clínicos de interés para su discusión y censura por los profesores. Pretendemos investigar la patología urológica recogida en ellas, para valorar su contenido y
para realizar un análisis del estado de los conocimientos urológicos en la época.
MÉTODOS: Repasamos, en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, las 333 observaciones que, junto con sus censuras, se conservan en sus archivos y que fueron leídas en las Juntas Literarias de los jueves en el período comprendido entre 1788 y 1834; entresacamos y exponemos la lista completa de las que
presentan contenido urológico, transcribimos además, como ejemplo, la descripción de una intervención de talla vesical.
RESULTADOS: Se recogen 69 observaciones de procesos urológicos del total de las conservadas; la patología litiásica es la que predomina, seguida de la sintomatología miccional que reúne toda la afecciones uretro vesicales; las complicaciones de fístulas y de abscesos ocupan una parte importante de los casos narrados; la hidrocele, dentro de la patología testículo escrotal y los procesos
venéreos, junto con sus complicaciones de estenosis y procesos infecciosos, le siguen en importancia. Las técnicas quirúrgicas se encuentran representadas por la litotomía con el análisis de las diferentes vías perineales principalmente, la punción de la vejiga en casos de retención, la uretrotomía, la circuncisión y la descripción del tratamiento quirúrgico de la hidrocele: castración o
punción.
CONCLUSIONES: Las aportaciones urológicas a las Juntas Literarias del Real Colegio de Cirugía de San Carlos, recogen la exposición de las más frecuentes dolencias conocidas en la época, centradas en la patología litiásica y en la miccional de los procesos uretro-vesicales, junto con sus complicaciones, así como la descripción y el conocimiento de las enfermedades de las partes accesibles a la exploración o visión como es el aparato genital masculino. Las técnicas quirúrgicas se centran en la descripción de la extracción de cálculos mediante la talla perineal y los procedimientos de castración o punción de la hidrocele, fundamentalmente. Las exposiciones siguen los cánones clásicos de la medicina galénica e hipocrática, únicamente encontramos en la etapa final signos de evolución y de la influencia de los conocimientos europeos.
Estas observaciones enriquecieron la literatura médica española de finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cirugía urogenital, Enfermedades urogenitales, Historia de la Medicina, Urología
ID MEDES:
6336
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.