• 1

    Ventajas terapéuticas de la ureteroscopia transuretral rígida en la patología litiásica ureteral: estudio retrospectivo de 735 casos

    Archivos Españoles de Urología 2002;55(4): 405-422

    SERRANO PASCUAL A, FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ E, BURGOS REVILLA FJ, PLATAS SANCHO A, DIEZ-YANGUAS IZA J, PÁRAMO DE SANTIAGO P, LOVACO CASTELLANO F

    Archivos Españoles de Urología 2002;55(4): 405-422

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Resumen.- OBJETIVO: Presentar los resultados obtenidos tras realizar ureteroscopias transuretrales rígidas durante un periodo de 10 años. MÉTODOS: Desde Enero de 1991 a Noviembre de 2000 se han realizado en nuestra Unidad de Litotricia 735 ureteroscopias rígidas vía transuretral para la resolución de litiasis ureteral. Los ureteroscopios rígidos utilizados fueron de calibre variable, oscilando entre el 9.5 y 11.5 Ch. Entre los pacientes a los que se efectuó la ureteroscopia había un predominio de varones (63% de los casos), siendo la media de edad de los pacientes 49.9 años. La localización de la litiasis ureteral más frecuente fue a nivel pelviano (74.2% de los casos), siendo la media del diámetro mayor de los cálculos de 9.6 milímetros, ocasionando el mismo una uropatía moderada-severa en el 78.6% de los casos y anulación funcional en el 3.7% de los casos. Tras realizar ureteroscopia se dejó catéter doble J en el 65.8% de los pacientes. El alta hospitalaria habitualmente es precoz (12-18 horas del procedimiento endoscópico). RESULTADOS: De las 735 ureteroscopias realizadas se consiguió un resultado satisfactorio en 676 casos (92% de los pacientes), siendo imposible de solucionar la patología litiásica en 59 casos. Para la resolución completa de los cálculos se utilizó fragmentación -ultrasónica o electrocinética- en una alto porcentaje de pacientes (56.3%). La forma de extracción de los cálculos o fragmentos se hizo fundamentalmente mediante pinzas (79.7% de los casos), pero también mediante Dormia (18.2% de los casos). Las complicaciones que hemos valorado han sido las producidas en el mismo acto quirúrgico o inmediatas, siendo éstas fundamentalmente menores (10.7% de los pacientes), pero también hemos tenido complicaciones mayores en 3 ocasiones (dos eversiones ureterales y una avulsión ureteral). CONCLUSIONES: Consideramos que la ureteroscopia rígida por vía transuretral es una técnica útil, segura y eficaz en el tratamiento de los cálculos localizados en el uréter pelviano, pero también en casos seleccionados a nivel sacro y lumbar, donde no ha sido eficaz el tratamiento con ESWL, debido a los excelentes resultados obtenidos y a las pocas complicaciones existentes.

    Notas:

     

    Palabras clave: Estudios retrospectivos, Litiasis, Tracto urinario, Tratamiento, Ureteroscopia

    ID MEDES: 6318



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.