1
Complicaciones tras la cistectomía radical en pacientes con carcinoma vesical
Archivos Españoles de Urología 2002;55(4): 383-394
SEGURA MARTÍN M, SALINAS SÁNCHEZ A, LORENZO ROMERO J, HERNÁNDEZ MILLÁN I, GIMÉNEZ BACHS JM, VIRSEDA RODRÍGUEZ J
Archivos Españoles de Urología 2002;55(4): 383-394
Resumen del Autor:
Resumen.- OBJETIVO: Describir la frecuencia y tipo de complicaciones encontradas tras la cistectomía radical por cáncer vesical y las relaciones de éstas con los diferentes tipos de derivaciones urinarias utilizadas.
MÉTODOS: Estudio de cohortes retrospectivo sobre 166 enfermos sometidos a cistectomía radical en un mismo servicio de urología a lo largo de 12 años. Se describen las complicaciones intraoperatorias, inmediatas y tardías, así como la necesidad de tratamientos postquirúrgicos, utilizando en dicho análisis porcentajes, medidas de tendencia central y dispersión e intervalos de confianza.
RESULTADOS: El 87,3% de los pacientes eran varones, el estadio más frecuente fue el pT 3 (37,9%), se realizaron derivaciones urinarias transintestinales en el 81,1%, siendo las más frecuentes las ureteroileostomías cutáneas (44%); y derivaciones externas en el 64,1%. El 16,7% presentaron acidosis metabólica hiperclorémica.
Las complicaciones intraoperatorias, inmediatas y tardías se dieron, respectivamente en el 53,6%, 47,5% y 71,1% de los pacientes supervivientes en cada momento, lo que generó que un 28,3% de los pacientes precisaran a lo largo de su evolución de algún tratamiento médico y un 30,7% de algún tipo de intervención quirúrgica o percutánea. La complicación más frecuentes fueron: el
sangrado durante la intervención (50%), las complicaciones respiratorias (12,6%) en el postoperatoria inmediato y la infección urinaria crónica como complicación tardía (30,7%).
CONCLUSIONES: El alto porcentaje de complicaciones en nuestro estudio depende fundamentalmente del hecho de haberse recogido todo tipo de complicaciones relacionadas o no directamente con la enfermedad y la cirugía. La mayor incidencia de complicaciones fueron tardías, siendo el tiempo de supervivencia un factor muy
importante en la presentación de las mismas. La existencia de complicaciones se relaciona directamente con el tipo de derivación urinaria utilizado, la edad del paciente, su estadio tumoral y su morbilidad previa. La aparición de complicaciones implica un alto porcentaje de tratamientos médicos crónicos o medidas quirúrgicas y percutáneas accesorias.
Resumen.- OBJETIVO: Describir la frecuencia y tipo de complicaciones encontradas tras la cistectomía radical por cáncer vesical y las relaciones de éstas con los diferentes tipos de derivaciones urinarias utilizadas.
MÉTODOS: Estudio de cohortes retrospectivo sobre 166 enfermos sometidos a cistectomía radical en un mismo servicio de urología a lo largo de 12 años. Se describen las complicaciones intraoperatorias, inmediatas y tardías, así como la necesidad de tratamientos postquirúrgicos, utilizando en dicho análisis porcentajes, medidas de tendencia central y dispersión e intervalos de confianza.
RESULTADOS: El 87,3% de los pacientes eran varones, el estadio más frecuente fue el pT 3 (37,9%), se realizaron derivaciones urinarias transintestinales en el 81,1%, siendo las más frecuentes las ureteroileostomías cutáneas (44%); y derivaciones externas en el 64,1%. El 16,7% presentaron acidosis metabólica hiperclorémica.
Las complicaciones intraoperatorias, inmediatas y tardías se dieron, respectivamente en el 53,6%, 47,5% y 71,1% de los pacientes supervivientes en cada momento, lo que generó que un 28,3% de los pacientes precisaran a lo largo de su evolución de algún tratamiento médico y un 30,7% de algún tipo de intervención quirúrgica o percutánea. La complicación más frecuentes fueron: el
sangrado durante la intervención (50%), las complicaciones respiratorias (12,6%) en el postoperatoria inmediato y la infección urinaria crónica como complicación tardía (30,7%).
CONCLUSIONES: El alto porcentaje de complicaciones en nuestro estudio depende fundamentalmente del hecho de haberse recogido todo tipo de complicaciones relacionadas o no directamente con la enfermedad y la cirugía. La mayor incidencia de complicaciones fueron tardías, siendo el tiempo de supervivencia un factor muy
importante en la presentación de las mismas. La existencia de complicaciones se relaciona directamente con el tipo de derivación urinaria utilizado, la edad del paciente, su estadio tumoral y su morbilidad previa. La aparición de complicaciones implica un alto porcentaje de tratamientos médicos crónicos o medidas quirúrgicas y percutáneas accesorias.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cáncer de vejiga, Cistectomía, Complicaciones postoperatorias
ID MEDES:
6316
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.