MEDES es una iniciativa de la Fundación Lilly. Está usted abandonando el sitio web de MEDES-MEDicina en ESpañol. La página a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por lo tanto, Fundación Lilly no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero. Pulse Aceptar para ir a la otra página o Cancelar para volver a MEDES.
Revista Clínica Española 2002;202(8): 435-439
RUBIO VALLADOLID G, ESPÍ MARTÍNEZ F, SANCHÍS FORTEA M, BRAVO GARCÍA DE LAGUNA JL
Tipo artículo: Artículo
Resumen del Autor: El objetivo del presente estudio es analizar algunas de las causas de la selección de naltrexona por parte de los médicos de nuestro país para el tratamiento de la dependencia alcohólica. Se diseñó un estudio prospectivo y multicéntrico en el que se incluyeron 221 médicos dedicados al tratamiento de la dependencia alcohólica y datos dobre 1.396 pacientes atendidos a lo largo de un año. En 446 casos no se prescribió naltrexona. Las barreras para dicha prescripción por parte de los médicos radicaban en su forma de entender el alcoholismo (20% de los médicos), las resistencias de los pacientes a tomar la medicación (26,9 % de los pacientes), la presencia de patología concomitante (27,6 % de los pacientes) y las derivadas del sistema sanitario (6 % de los pacientes). El modelo de regresión logística para explicar la prescripción de naltrexona indicaba que los médicos tendían a no prescribir dicho fármaco cuando los pacientes tenían una prolongada evolución o habían recibido anteriormente acamprosato. El objetivo del presente estudio es analizar algunas de las causas de la selección de naltrexona por parte de los médicos de nuestro país para el tratamiento de la dependencia alcohólica. Se diseñó un estudio prospectivo y multicéntrico en el que se incluyeron 221 médicos dedicados al tratamiento de la dependencia alcohólica y datos dobre 1.396 pacientes atendidos a lo largo de un año. En 446 casos no se prescribió naltrexona. Las barreras para dicha prescripción por parte de los médicos radicaban en su forma de entender el alcoholismo (20% de los médicos), las resistencias de los pacientes a tomar la medicación (26,9 % de los pacientes), la presencia de patología concomitante (27,6 % de los pacientes) y las derivadas del sistema sanitario (6 % de los pacientes). El modelo de regresión logística para explicar la prescripción de naltrexona indicaba que los médicos tendían a no prescribir dicho fármaco cuando los pacientes tenían una prolongada evolución o habían recibido anteriormente acamprosato. Traducir
Notas:
Palabras clave: Alcoholismo, Naltrexona, Tratamiento, Uso de medicamentos
ID MEDES: 6253