ResumePublication.aspx
  • 1

    Factores asociados a la respuesta antidepresiva al placebo: una revisión

    Actas Españolas de Psiquiatría 2002;30(4): 246-252

    MONTEJO IGLESIAS ML, OCA BRAVO L, SOLER ROIBAL A

    Actas Españolas de Psiquiatría 2002;30(4): 246-252

    Tipo artículo: Revisión

    Resumen del Autor: El efecto placebo es un hecho muy conocido a lo largo de la medicina y se ha utilizado como tratamiento en muy diversas patologías. En la actualidad para el diseño de las investigaciones sobre nuevos fármacos psicotrópicos se utiliza el placebo como control. Dentro del campo de la psiquiatría y, en concreto, en lo que respecta a los trastornos afectivos, es donde se han descrito mayores respuestas al uso de sustancias inertes, con cifras que oscilan del 20% al 49%. Hemos realizado una revisión de la literatura que existe sobre el tema para delimitar las posibles variables predictivas que inciden en los pacientes con depresión, con respuestas positivas o negativas al placebo. Como datos más significativos se encuentran los predictores sociales, nosológicos, clínicos, evolutivos y, sobre todo, los neuroendocrinológicos. Por último cabe destacar la inconsistencia y heterogeneidad de la respuesta al placebo, así como los problemas éticos y legales que conlleva el uso del mismo.

    Notas:

     

    Palabras clave: Agentes antidepresivos, Depresión, Efecto placebo, Predictores de respuesta

    ID MEDES: 6206



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.