1
Alcohol y exclusión social
Adicciones 2002;14(Suplemento 1): 251-260
CAÑUELO B
Adicciones 2002;14(Suplemento 1): 251-260
Tipo artículo:
Número monográfico
Resumen del Autor:
El consumo patológico de alcohol genera en muchas ocasiones elevados niveles de marginación que no encuentran respuestas en los dispositivos habituales de tratamiento, bien porque no acceden ó
porque no encuentran las respuestas adecuadas. En este trabajo se plantean propuestas de intervención basadas en hacer que desaparezca la invisibilidad de estos colectivos y la incorporación de mediadores sociales que trabajen con estrategias de acercamiento
para acceder a ellos y servir de puente entre los dispositivos asistenciales y los propios afectados. Esto conlleva la creación de centros específicos de media y larga estancia, como hogares y pisos terapéuticos con programas de tratamiento intensivo al mismo tiempo que trabajar con técnicas de reducción de daños, entrevista motivacional y programas de integración.
Por otro lado, el aumento de inmigrantes en nuestro país origina un nuevo fenómeno, ya que es una población mucho más vulnerable al efecto de las drogas y el alcohol, sobre todo si para ellos son contraculturales, produciéndose bolsas de pobreza y marginación
importantes en las que está muy presente el consumo de alcohol y drogas, al mismo tiempo que se potencia la marginalidad, sobre todo cuando el emigrante se halla en situación ilegal.
Los estudios revisados muestran la correlación entre inmigración y alcoholismo, aunque también revelan que cuando adquieren estabilidad social, las pautas de consumo del país de origen cambian y se asemejan a las del país de acogida.
El consumo patológico de alcohol genera en muchas ocasiones elevados niveles de marginación que no encuentran respuestas en los dispositivos habituales de tratamiento, bien porque no acceden ó
porque no encuentran las respuestas adecuadas. En este trabajo se plantean propuestas de intervención basadas en hacer que desaparezca la invisibilidad de estos colectivos y la incorporación de mediadores sociales que trabajen con estrategias de acercamiento
para acceder a ellos y servir de puente entre los dispositivos asistenciales y los propios afectados. Esto conlleva la creación de centros específicos de media y larga estancia, como hogares y pisos terapéuticos con programas de tratamiento intensivo al mismo tiempo que trabajar con técnicas de reducción de daños, entrevista motivacional y programas de integración.
Por otro lado, el aumento de inmigrantes en nuestro país origina un nuevo fenómeno, ya que es una población mucho más vulnerable al efecto de las drogas y el alcohol, sobre todo si para ellos son contraculturales, produciéndose bolsas de pobreza y marginación
importantes en las que está muy presente el consumo de alcohol y drogas, al mismo tiempo que se potencia la marginalidad, sobre todo cuando el emigrante se halla en situación ilegal.
Los estudios revisados muestran la correlación entre inmigración y alcoholismo, aunque también revelan que cuando adquieren estabilidad social, las pautas de consumo del país de origen cambian y se asemejan a las del país de acogida.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Aislamiento social, Alcoholismo, Percepción social
ID MEDES:
6167
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.