• 1

    Recomendaciones de GESIDA/Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento antirretroviral en pacientes adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana en el año 2002

    Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2002;20(6): 244-303

    RUBIO R, BERENGUER J, ANTELA A, IRIBARREN JA, GUERRA L, ARRIZABALAGA J, CLOTET B, GATELL JM, LAGUNA F, MARTÍNEZ E, PARRAS F, SANTAMARÍA JM, TUSET M, VICIANA P, MORENO S, MIRÓ JM, GONZÁLEZ J

    Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2002;20(6): 244-303

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo. Efectuar una puesta al día de las recomendaciones sobre el tratamiento antirretroviral (TAR) para los adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Métodos. Estas recomendaciones se han consensuado por un comité del Grupo de Estudio de Sida (GESIDA) y del Plan Nacional sobre el Sida (PNS). Para ello, se han revisado los avances en la fisiopatología del VIH, los resultados de eficacia y seguridad de ensayos clínicos, estudios de cohortes y de farmacocinética, publicados en revistas biomédicas o presentados en congresos en los últimos años. Se han definido tres niveles de evidencia según la procedencia de los datos: estudios aleatorizados (nivel A), de cohortes o de caso-control (nivel B) u opinión de expertos (nivel C). En cada una de las situaciones se ha establecido recomendar, considerar o no recomendar el TAR. Resultados. En el momento actual, el TAR con combinaciones de al menos 3 fármacos constituye el tratamiento de elección de la infección crónica por el VIH. En los pacientes con una infección por VIH sintomática se recomienda iniciar el TAR. En los pacientes asintomáticos el inicio de TAR se basará en la cifra de linfocitos CD41/ml y en la carga viral plasmática (CVP): a) en pacientes con linfocitos CD41 < 200 cél./ml se recomienda iniciar el TAR; b) en pacientes con linfocitos CD41 entre 200 y 350 cél./ml en la mayoría de las ocasiones se debe recomendar el inicio de TAR; si bien se podría diferir cuando la cifra de linfocitos CD41 se mantiene próxima a 350 cél./ml y la CVP es baja; c) en los pacientes con linfocitos CD41 > 350 cél./ml se puede diferir el inicio del TAR. El objetivo del TAR es lograr una CVP indetectable. La adherencia al TAR tiene un papel en la durabilidad de la respuesta antiviral. Las opciones terapéuticas en los fracasos del TAR son limitadas por la aparición de resistencias cruzadas. Los estudios genotípicos en estos casos son de utilidad. La toxicidad es un factor limitante del TAR. También se discuten los criterios de TAR de la infección aguda, embarazo y profilaxis postexposición, y el manejo de la coinfección por el VIH y los virus de las hepatitis B y C (VHC y VHB). Conclusiones. En la actualidad existe una actitud más conservadora para iniciar el TAR que en recomendaciones previas. La cifra de linfocitos CD4+ es el factor de referencia más importante para iniciar el TAR en pacientes asintomáticos. Por otra parte, el número considerable de fármacos disponibles, los métodos de monitorización más sensibles (CVP) y la posibilidad de determinar las resistencias hacen que las estrategias terapéuticas sean mucho más individualizadas.

    Notas: Pompeyo Viciana por el Grupo de Estudio de Sida (GESIDA) y por el Consejo Asesor Clínico (CAC) del Plan Nacional sobre el Sida (PNS) del Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC)

     

    Palabras clave: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, Terapia antirretroviral altamente activa, VIH

    ID MEDES: 6150



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.