1
Fracaso escolar en adolescentes y factores sociosanitarios asociados
Anales de Pediatría 2002;56(5): 416-424
OJEMBARRENA MARTÍNEZ E, FERNÁNDEZ DE PINEDO MONTOYA R, GOROSTIZA GARAY E, LAFUENTE MESANZA P, LIZARRAGA AZPARREN MA
Anales de Pediatría 2002;56(5): 416-424
Resumen del Autor:
Objetivos
Estudio sobre prevalencia del fracaso escolar, definido como repetir uno o más cursos, en adolescentes y factores sociosanitarios asociados.
Pacientes y métodos
Estudio transversal prospectivo de una cohorte de adolescentes de 14 años de edad de 5 centros de salud, mediante recogida de datos (antecedentes médicos, sociofamiliares y antropométricos) por los pediatras y realización de un cuestionario autocumplimentado sobre rendimiento escolar, autopercepción de salud, actividad física, empleo de tiempo libre, relaciones familiares y sociales, consumo de tóxicos y autoestima.
Resultados
Del total de 287 adolescentes, tres fueron excluidos por retraso mental. Participaron 284 (135 mujeres y 149 varones) de los que 48 (16,9 %) presentaron fracaso escolar. No hubo diferencias significativas por sexos (18,1 % varones frente a 15,55 % mujeres) aumentando conforme aumenta el número de hermanos (p = 0,003). Se presenta más en clases sociales desfavorecidas (clases I-II-III, 6 %; clase IV, 15,9 %; clase V, 33,3 %; p = 0,019) y en familias con factores de riesgo psicosocial (48,4 % frente a 12,7 %; p < 0,0001). Los adolescentes con fracaso escolar practican menos deporte (50 % frente a 60,6 %; p = 0,03), leen menos (8,3 % frente a 27,1 %; p = 0,005) y ven más televisión en días laborables (2,4 h/día frente a 1,6; p = 0,033). Las niñas con fracaso escolar tienen menos conocimiento sobre prevención de embarazo (71,4 % frente a 95,6 %; p = 0,0002) y sobre transmisión sexual de enfermedades (71,4 % frente a 93 %; p = 0,003). Los adolescentes con fracaso escolar prueban antes el tabaco (39,6 % frente a 20,8 %; p = 0,0053) pero no hay diferencias en cuanto al consumo habitual.
Conclusiones
El fracaso escolar es un problema frecuente que precisa atención pediátrica por su influencia en la salud global del adolescente y su relación con factores de riesgo, como menor información sobre prevención de embarazo y enfermedades de transmisión sexual, mayor sedentarismo e inicio más temprano del contacto con el tabaco.
Objetivos
Estudio sobre prevalencia del fracaso escolar, definido como repetir uno o más cursos, en adolescentes y factores sociosanitarios asociados.
Pacientes y métodos
Estudio transversal prospectivo de una cohorte de adolescentes de 14 años de edad de 5 centros de salud, mediante recogida de datos (antecedentes médicos, sociofamiliares y antropométricos) por los pediatras y realización de un cuestionario autocumplimentado sobre rendimiento escolar, autopercepción de salud, actividad física, empleo de tiempo libre, relaciones familiares y sociales, consumo de tóxicos y autoestima.
Resultados
Del total de 287 adolescentes, tres fueron excluidos por retraso mental. Participaron 284 (135 mujeres y 149 varones) de los que 48 (16,9 %) presentaron fracaso escolar. No hubo diferencias significativas por sexos (18,1 % varones frente a 15,55 % mujeres) aumentando conforme aumenta el número de hermanos (p = 0,003). Se presenta más en clases sociales desfavorecidas (clases I-II-III, 6 %; clase IV, 15,9 %; clase V, 33,3 %; p = 0,019) y en familias con factores de riesgo psicosocial (48,4 % frente a 12,7 %; p < 0,0001). Los adolescentes con fracaso escolar practican menos deporte (50 % frente a 60,6 %; p = 0,03), leen menos (8,3 % frente a 27,1 %; p = 0,005) y ven más televisión en días laborables (2,4 h/día frente a 1,6; p = 0,033). Las niñas con fracaso escolar tienen menos conocimiento sobre prevención de embarazo (71,4 % frente a 95,6 %; p = 0,0002) y sobre transmisión sexual de enfermedades (71,4 % frente a 93 %; p = 0,003). Los adolescentes con fracaso escolar prueban antes el tabaco (39,6 % frente a 20,8 %; p = 0,0053) pero no hay diferencias en cuanto al consumo habitual.
Conclusiones
El fracaso escolar es un problema frecuente que precisa atención pediátrica por su influencia en la salud global del adolescente y su relación con factores de riesgo, como menor información sobre prevención de embarazo y enfermedades de transmisión sexual, mayor sedentarismo e inicio más temprano del contacto con el tabaco.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Adolescentes, Ejercicio físico, Embarazo en adolescencia, Psicología educacional, Rendimiento escolar bajo, Tabaquismo
ID MEDES:
6094
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.