1
Toxicidad de la cocaína en el recién nacido. Detección y prevalencia. Identificación de factores de susceptibilidad
Anales de Pediatría 2002;56(3): 241-246
MUR SIERRA A, LÓPEZ SEGURA N, GARCÍA-ALGAR O
Anales de Pediatría 2002;56(3): 241-246
Resumen del Autor:
No se conocen totalmente los efectos del uso prenatal de la cocaína en los recién nacidos y aunque en algunas series de mujeres consumidoras puras de cocaína se han descrito complicaciones graves, últimamente han aparecido publicaciones y revisiones que cuestionan algunos de los posibles efectos perjudiciales de la cocaína sobre el feto y el recién nacido.
En la actualidad el consumo de cocaína está experimentando un notable aumento en nuestro medio y en muchos países, y esto hace prever un aumento de la incidencia de los posibles efectos adversos de la droga sobre el feto y el recién nacido.
Se revisan los posibles efectos del consumo de cocaína durante el embarazo sobre el feto y el recién nacido, resaltando especialmente las alteraciones neuroconductuales que se presentan incluso si el consumo se limitó al primer trimestre de la gestación.
También se analizan los diversos biomarcadores de los que se dispone para detectar la exposición prenatal a la cocaína y finalmente, los factores de susceptibilidad, tanto farmacogenéticos como la relación dosis-respuesta.
No se conocen totalmente los efectos del uso prenatal de la cocaína en los recién nacidos y aunque en algunas series de mujeres consumidoras puras de cocaína se han descrito complicaciones graves, últimamente han aparecido publicaciones y revisiones que cuestionan algunos de los posibles efectos perjudiciales de la cocaína sobre el feto y el recién nacido.
En la actualidad el consumo de cocaína está experimentando un notable aumento en nuestro medio y en muchos países, y esto hace prever un aumento de la incidencia de los posibles efectos adversos de la droga sobre el feto y el recién nacido.
Se revisan los posibles efectos del consumo de cocaína durante el embarazo sobre el feto y el recién nacido, resaltando especialmente las alteraciones neuroconductuales que se presentan incluso si el consumo se limitó al primer trimestre de la gestación.
También se analizan los diversos biomarcadores de los que se dispone para detectar la exposición prenatal a la cocaína y finalmente, los factores de susceptibilidad, tanto farmacogenéticos como la relación dosis-respuesta.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cocaína, Embarazo, Fetos, Malformaciónes fetales, Recién nacido, Síndrome de abstinencia neonatal
ID MEDES:
6078
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.