1
Quimioprofilaxis con palivizumab en Andalucía. Resultados de la epidemia de VRS 2000-2001
Anales de Pediatría 2002;56(4): 293-297
GRUPO DE HOSPITALES BENAZUZA
Anales de Pediatría 2002;56(4): 293-297
Resumen del Autor:
Objetivo
Analizar la incidencia de hospitalización por bronquiolitis en los recién nacidos tratados con palivizumab en Andalucía.
Pacientes y métodos
Estudio prospectivo de 283 recién nacidos y lactantes que recibieron tratamiento profiláctico con palivizumab en Andalucía en la epidemia de bronquiolitis 2000-2001. Realizamos un estudio descriptivo de la hospitalización por bronquiolitis, clasificando los pacientes por grupos de edad gestacional y según padecieran o no displasia broncopulmonar (DBP).
Resultados
El 86,9 % de los pacientes tratados tenían 32 o menos semanas de gestación (el 63 % menos de 30 semanas), y el 38,4 % DBP. Fueron hospitalizados por bronquiolitis el 10,6 % de los recién nacidos tratados con palivizumab, siendo el 3,9 % producidos por el virus respiratorio sincitial (VRS) (4,8 % VRS [1] en pacientes con DBP y el 3,5 % VRS [1] en pacientes sin DBP).
En relación a los prematuros entre 31-32 semanas de gestación, los recién nacidos menores de 31 semanas de gestación tratados con palivizumab son hospitalizados con mayor frecuencia por bronquiolitis (13,3 % frente a 6,3 %, p < 0,05) y es 3 veces más frecuente la hospitalización por VRS (5 % frente a 1,6 %, p < 0,05).
La edad al ingreso fue de 5,8 6 3,2 meses, la estancia hospitalaria fue menor en bronquiolitis VRS (1) (6,7 frente a 7,6 días, p > 0,10) y precisaron ingreso en UCI el 0,7 % de los pacientes (50 % VRS [1]). Se observó algún efecto secundario en el 5,1 % de los casos.
Conclusión
Las grandes diferencias en los antecedentes perinatales de la población que recibe quimioprofilaxis pueden explicar la diferente eficacia de palivizumab observada en diferentes estudios.
Objetivo
Analizar la incidencia de hospitalización por bronquiolitis en los recién nacidos tratados con palivizumab en Andalucía.
Pacientes y métodos
Estudio prospectivo de 283 recién nacidos y lactantes que recibieron tratamiento profiláctico con palivizumab en Andalucía en la epidemia de bronquiolitis 2000-2001. Realizamos un estudio descriptivo de la hospitalización por bronquiolitis, clasificando los pacientes por grupos de edad gestacional y según padecieran o no displasia broncopulmonar (DBP).
Resultados
El 86,9 % de los pacientes tratados tenían 32 o menos semanas de gestación (el 63 % menos de 30 semanas), y el 38,4 % DBP. Fueron hospitalizados por bronquiolitis el 10,6 % de los recién nacidos tratados con palivizumab, siendo el 3,9 % producidos por el virus respiratorio sincitial (VRS) (4,8 % VRS [1] en pacientes con DBP y el 3,5 % VRS [1] en pacientes sin DBP).
En relación a los prematuros entre 31-32 semanas de gestación, los recién nacidos menores de 31 semanas de gestación tratados con palivizumab son hospitalizados con mayor frecuencia por bronquiolitis (13,3 % frente a 6,3 %, p < 0,05) y es 3 veces más frecuente la hospitalización por VRS (5 % frente a 1,6 %, p < 0,05).
La edad al ingreso fue de 5,8 6 3,2 meses, la estancia hospitalaria fue menor en bronquiolitis VRS (1) (6,7 frente a 7,6 días, p > 0,10) y precisaron ingreso en UCI el 0,7 % de los pacientes (50 % VRS [1]). Se observó algún efecto secundario en el 5,1 % de los casos.
Conclusión
Las grandes diferencias en los antecedentes perinatales de la población que recibe quimioprofilaxis pueden explicar la diferente eficacia de palivizumab observada en diferentes estudios.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Bronquiolitis, Niños, Quimioprofilaxis, Virus sincitial respiratorio
ID MEDES:
6031
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.