MEDES es una iniciativa de la Fundación Lilly. Está usted abandonando el sitio web de MEDES-MEDicina en ESpañol. La página a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por lo tanto, Fundación Lilly no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero. Pulse Aceptar para ir a la otra página o Cancelar para volver a MEDES.
Anales de Pediatría 2002;56(2): 121-126
GREENOUGH A
Tipo artículo: Artículo
Resumen del Autor: En la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales se aplican diversas técnicas ventilatorias, aunque se dispone de evidencias limitadas que respalden su uso, particularmente de las modalidades de introducción más reciente. En estudios aleatorizados se ha demostrado que la ventilación con presión positiva intermitente y frecuencias elevadas reduce los escapes aéreos y que la ventilación asistida sincronizada con el paciente se ha asociado a una reducción de la duración de la ventilación. La ventilación de alta frecuencia oscilatoria "de rescate" parece reducir la incidencia de escapes aéreos y la ventilación de alta frecuencia oscilatoria profiláctica reduce la enfermedad pulmonar crónica, aunque posiblemente a expensas de un aumento de la patología intracerebral. Los resultados de estudios de casuística indican que la ventilación con presión positiva continua nasal, la ventilación con volumen garantizado y la ventilación con presión de soporte, presentan ventajas, si bien estas técnicas no se han sometido a un análisis riguroso en estudios aleatorizados extensos. Los neonatólogos no deben dejarse seducir por unos resultados preliminares prometedores. Las estrategias ventilatorias deben introducirse en la práctica clínica únicamente si se ha demostrado su eficacia y su falta de afectos adversos a largo plazo en estudios de dimensión y diseño adecuados. En la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales se aplican diversas técnicas ventilatorias, aunque se dispone de evidencias limitadas que respalden su uso, particularmente de las modalidades de introducción más reciente. En estudios aleatorizados se ha demostrado que la ventilación con presión positiva intermitente y frecuencias elevadas reduce los escapes aéreos y que la ventilación asistida sincronizada con el paciente se ha asociado a una reducción de la duración de la ventilación. La ventilación de alta frecuencia oscilatoria "de rescate" parece reducir la incidencia de escapes aéreos y la ventilación de alta frecuencia oscilatoria profiláctica reduce la enfermedad pulmonar crónica, aunque posiblemente a expensas de un aumento de la patología intracerebral. Los resultados de estudios de casuística indican que la ventilación con presión positiva continua nasal, la ventilación con volumen garantizado y la ventilación con presión de soporte, presentan ventajas, si bien estas técnicas no se han sometido a un análisis riguroso en estudios aleatorizados extensos. Los neonatólogos no deben dejarse seducir por unos resultados preliminares prometedores. Las estrategias ventilatorias deben introducirse en la práctica clínica únicamente si se ha demostrado su eficacia y su falta de afectos adversos a largo plazo en estudios de dimensión y diseño adecuados. Traducir
Notas:
Palabras clave: Unidades de cuidado intensivo neonatal , Ventilación mecánica
ID MEDES: 6003