1
Reeducación del esfínter anal en el mielomeningocele
Anales de Pediatría 2002;56(2): 111-115
BLANCO FERNÁNDEZ G, BLESA SIERRA I, NÚÑEZ NÚÑEZ R, MARTÍNEZ QUINTANA R, VARGAS MUÑOZ I, BLESA SÁNCHEZ E
Anales de Pediatría 2002;56(2): 111-115
Resumen del Autor:
Objetivo
Analizar la utilidad de las técnicas de biorretroalimentación basadas en procedimientos anomanométricos en el tratamiento de los trastornos de la defecación de los pacientes con mielomeningocele.
Pacientes y método
Estudio de 24 pacientes afectados de mielomeningocele, con edades comprendidas entre 13 días y 15 años, remitidos a la Unidad de Diagnóstico Instrumental para valoración funcional anorrectal o estudio de estreñimiento y/o incontinencia. Se realizó biorretroalimentación a 12 pacientes que reunieron los criterios preestablecidos: edad superior a 5 años, existencia de sensibilidad anorrectal con un umbral de percepción menor de 60 ml de distensión rectal, habilidad del niño para contraer y relajar los músculos glúteos y de esta forma poder ejercer presión sobre el margen anal, colaboración por parte del niño y su familia. Como complemento se realizan maniobras defecatorias.
Resultados
Se realizaron entre 4 y 65 sesiones (35,14 ± 19,97) tras las cuales se consiguió una disminución del volumen de percepción rectal de 24,66 ± 14,13 a 3,33 ± 2,95 ml y un aumento de la presión sobre el margen anal que pasó de 45,62 ± 17,82 a 114,37 ± 13,99 mmHg. Estas diferencias fueron estadísticamente significativas (p < 0,001). Así mismo, se consiguió una mejoría clínica clara en 10 de los 12 pacientes, que pasaron a tener una continencia fecal adecuada con deposiciones espontáneas y una mejoría parcial en dos pacientes.
Conclusiones
Consideramos que la biorretroalimentación basada en procedimientos anomanométricos es un medio más útil que otras terapias conservadoras, para los problemas defecatorios de los pacientes afectados de mielomeningocele, puesto que consigue una mejoría clínica en la mayoría de los pacientes, con una continencia adecuada y sin los inconvenientes de otros procedimientos.
Objetivo
Analizar la utilidad de las técnicas de biorretroalimentación basadas en procedimientos anomanométricos en el tratamiento de los trastornos de la defecación de los pacientes con mielomeningocele.
Pacientes y método
Estudio de 24 pacientes afectados de mielomeningocele, con edades comprendidas entre 13 días y 15 años, remitidos a la Unidad de Diagnóstico Instrumental para valoración funcional anorrectal o estudio de estreñimiento y/o incontinencia. Se realizó biorretroalimentación a 12 pacientes que reunieron los criterios preestablecidos: edad superior a 5 años, existencia de sensibilidad anorrectal con un umbral de percepción menor de 60 ml de distensión rectal, habilidad del niño para contraer y relajar los músculos glúteos y de esta forma poder ejercer presión sobre el margen anal, colaboración por parte del niño y su familia. Como complemento se realizan maniobras defecatorias.
Resultados
Se realizaron entre 4 y 65 sesiones (35,14 ± 19,97) tras las cuales se consiguió una disminución del volumen de percepción rectal de 24,66 ± 14,13 a 3,33 ± 2,95 ml y un aumento de la presión sobre el margen anal que pasó de 45,62 ± 17,82 a 114,37 ± 13,99 mmHg. Estas diferencias fueron estadísticamente significativas (p < 0,001). Así mismo, se consiguió una mejoría clínica clara en 10 de los 12 pacientes, que pasaron a tener una continencia fecal adecuada con deposiciones espontáneas y una mejoría parcial en dos pacientes.
Conclusiones
Consideramos que la biorretroalimentación basada en procedimientos anomanométricos es un medio más útil que otras terapias conservadoras, para los problemas defecatorios de los pacientes afectados de mielomeningocele, puesto que consigue una mejoría clínica en la mayoría de los pacientes, con una continencia adecuada y sin los inconvenientes de otros procedimientos.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Biorretroalimentación, Incontinencia fecal, Meningocele
ID MEDES:
6001
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.