1
Cefotaxima, 20 años después. Estudio observacional en pacientes críticos
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2001;19(5): 211-218
OLAECHEA P, SIERRA R, CERDA E, GRUPO DE ESTUDIO DE INFECCIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO , ÁLVAREZ-LERMA F, PALOMAR M
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2001;19(5): 211-218
Resumen del Autor:
Objetivo. Conocer, tras 20 años de la comercialización de cefotaxima, los motivos y formas de su utilización, las dosis a las que se administra así como su efectividad y tolerancia en pacientes críticos ingresados en Servicios de Medicina Intensiva (UCI) de nuestro país. Diseño. Estudio abierto, prospectivo, observacional y multicéntrico. Sujetos. Se han incluido como casos todos los pacientes a los que se ha prescrito cefotaxima en monoterapia o en combinación con otros antibióticos. Resultados. Se han incluido 624 pacientes en 44 UCI (media de 14 casos). Cefotaxima se ha indicado para tratamiento de 274 infecciones comunitarias (43,9%), 194 profilaxis (31,1%) y 156 infecciones nosocomiales (25,0%). Destacan las neumonías, tanto las comunitarias (149, 34,7%) como las relacionadas con ventilación mecánica (62, 14,4%), seguido de las traqueobronquitis (60, 13,9%) y de las infecciones del sistema nervioso central (42, 9,8%). Más de la mitad de las infecciones (222, 51,6%) se han presentado como síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS), mientras que 133 (30,9%) como sepsis grave y 75 (17,4%) como shock séptico. En 374 (87,0%) de los 430 casos de tratamiento de infecciones la prescripción se ha realizado de forma empírica y en 150 de ellos (40,1%) se ha logrado la confirmación posterior de la etiología. En 120 (27,9%) casos se ha administrado en monoterapia y en el resto en asociación con uno o más antibióticos. La utilización de cefotaxima en profilaxis se ha valorado como fracaso en 31 (16,0%) de los 194 casos, mientras que en tratamiento se han considerado como fracaso en 98 (22,8%) de los 430 casos, 51 casos (18,6%) infecciones comunitarias, 27 (27,3%) infecciones adquiridas en UCI y 20 (35,1%) infecciones nosocomiales adquiridas fuera de UCI. En 127 (29,5%) de los 430 tratamientos de infecciones se ha modificado el tratamiento inicial, en 36 (28,3%) ocasiones por fracaso clínico, en 40 (31,5%) por aislamiento de un patógeno no cubierto, en 28 (22,0%) por aparición de patógenos multirresistentes, en 7 (5,5%) para reducir el espectro terapéutico y 16 casos por otras razones. También se ha modificado en 21 (6,0%) de los 194 casos en los que se utilizó como profilaxis. En 32 (5,1%) pacientes se han detectado 37 efectos adversos que se relacionaron de forma posible o probable con la utilización de cefotaxima. Los más importantes han sido diarreas en 15 (2,4%) ocasiones y rash cutáneo en 6 (1,0%) casos. Conclusiones. Cefotaxima continúa siendo uno de los tratamientos de elección en infecciones comunitarias y nosocomiales así como en diferentes profilaxis. Se utiliza preferentemente de forma empírica y asociado a otros antibióticos. La eficacia clínica y microbiológica es elevada mientras que los efectos adversos relacionados con su uso han sido escasos.
Objetivo. Conocer, tras 20 años de la comercialización de cefotaxima, los motivos y formas de su utilización, las dosis a las que se administra así como su efectividad y tolerancia en pacientes críticos ingresados en Servicios de Medicina Intensiva (UCI) de nuestro país. Diseño. Estudio abierto, prospectivo, observacional y multicéntrico. Sujetos. Se han incluido como casos todos los pacientes a los que se ha prescrito cefotaxima en monoterapia o en combinación con otros antibióticos. Resultados. Se han incluido 624 pacientes en 44 UCI (media de 14 casos). Cefotaxima se ha indicado para tratamiento de 274 infecciones comunitarias (43,9%), 194 profilaxis (31,1%) y 156 infecciones nosocomiales (25,0%). Destacan las neumonías, tanto las comunitarias (149, 34,7%) como las relacionadas con ventilación mecánica (62, 14,4%), seguido de las traqueobronquitis (60, 13,9%) y de las infecciones del sistema nervioso central (42, 9,8%). Más de la mitad de las infecciones (222, 51,6%) se han presentado como síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS), mientras que 133 (30,9%) como sepsis grave y 75 (17,4%) como shock séptico. En 374 (87,0%) de los 430 casos de tratamiento de infecciones la prescripción se ha realizado de forma empírica y en 150 de ellos (40,1%) se ha logrado la confirmación posterior de la etiología. En 120 (27,9%) casos se ha administrado en monoterapia y en el resto en asociación con uno o más antibióticos. La utilización de cefotaxima en profilaxis se ha valorado como fracaso en 31 (16,0%) de los 194 casos, mientras que en tratamiento se han considerado como fracaso en 98 (22,8%) de los 430 casos, 51 casos (18,6%) infecciones comunitarias, 27 (27,3%) infecciones adquiridas en UCI y 20 (35,1%) infecciones nosocomiales adquiridas fuera de UCI. En 127 (29,5%) de los 430 tratamientos de infecciones se ha modificado el tratamiento inicial, en 36 (28,3%) ocasiones por fracaso clínico, en 40 (31,5%) por aislamiento de un patógeno no cubierto, en 28 (22,0%) por aparición de patógenos multirresistentes, en 7 (5,5%) para reducir el espectro terapéutico y 16 casos por otras razones. También se ha modificado en 21 (6,0%) de los 194 casos en los que se utilizó como profilaxis. En 32 (5,1%) pacientes se han detectado 37 efectos adversos que se relacionaron de forma posible o probable con la utilización de cefotaxima. Los más importantes han sido diarreas en 15 (2,4%) ocasiones y rash cutáneo en 6 (1,0%) casos. Conclusiones. Cefotaxima continúa siendo uno de los tratamientos de elección en infecciones comunitarias y nosocomiales así como en diferentes profilaxis. Se utiliza preferentemente de forma empírica y asociado a otros antibióticos. La eficacia clínica y microbiológica es elevada mientras que los efectos adversos relacionados con su uso han sido escasos.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cefotaxima, Cuidados críticos, Enfermedades infecciosas, Estudios observacionales, Investigación médica
ID MEDES:
5985
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.