1
Diabetes neonatal transitoria
Anales de Pediatría 2001;54(4): 394-396
CLOSA MONASTEROLO R, CARRETERO BELLÓN J, MORALEJO BENÍTEZ J, OLIVÉ VILELLA R, COLLELL HERNÁNDEZ R, CARDONA BARBERÁN A
Anales de Pediatría 2001;54(4): 394-396
Resumen del Autor:
La diabetes mellitus neonatal transitoria es un raro trastorno del metabolismo de los hidratos de carbono que se manifiesta entre el segundo día y las 6semanas de vida de forma sintomática, y que por lo general se resuelve en los primeros 6meses de vida. Se presenta un caso de diabetes mellitus neonatal transitoria de presentación asintomática y de larga evolución que fue tratada con insulina rápida y de acción intermedia (NPH) demostrando el estudio genético una alteración asociada a la enfermedad.
Se describe el caso de un recién nacido de bajo peso, fruto de una primera gestación de 37 semanas que cursó con diabetes gestacional controlada con dieta. No existen antecedentes familiares de diabetes mellitus. En la exploración física sólo destacaba sindactilia del segundo y tercer dedos de ambos pies. Desde el segundo día de vida se detectó hiperglucemia mayor de 200 mg/dl, sin repercusión clínica. Al cuarto día de vida se inició tratamiento con insulina regular subcutánea con respuesta errática. Al 41 día se introduce insulina NPH, consiguiendo una mejor regulación y una disminución de la dosis de insulina rápida, que se suprimió a los 15 días del tratamiento con NPH. A los 9 meses de vida se retiró la insulinoterapia. Los valores de insulina, cortisol, péptido C, anticuerpos antiinsulina, antiperoxidasa tiroidea (anti-TPO), antitiroglobulina, antideshidrogenasa del ácido glutámico, antitirosinfosfatasa y hemoglobina glucosilada fueron normales. Ecografía abdominal normal. Cariotipo: 46XX, der(6) dup(q22-q23) (duplicación brazos largos del cromosoma 6).
En conclusión, el tratamiento con insulina NPH puede ser una alternativa al tratamiento de los recién nacidos con diabetes mellitus neonatal transitoria hasta ahora tratados con insulina rápida. La asociación con alteraciones genéticas puede tener implicaciones pronósticas.
La diabetes mellitus neonatal transitoria es un raro trastorno del metabolismo de los hidratos de carbono que se manifiesta entre el segundo día y las 6semanas de vida de forma sintomática, y que por lo general se resuelve en los primeros 6meses de vida. Se presenta un caso de diabetes mellitus neonatal transitoria de presentación asintomática y de larga evolución que fue tratada con insulina rápida y de acción intermedia (NPH) demostrando el estudio genético una alteración asociada a la enfermedad.
Se describe el caso de un recién nacido de bajo peso, fruto de una primera gestación de 37 semanas que cursó con diabetes gestacional controlada con dieta. No existen antecedentes familiares de diabetes mellitus. En la exploración física sólo destacaba sindactilia del segundo y tercer dedos de ambos pies. Desde el segundo día de vida se detectó hiperglucemia mayor de 200 mg/dl, sin repercusión clínica. Al cuarto día de vida se inició tratamiento con insulina regular subcutánea con respuesta errática. Al 41 día se introduce insulina NPH, consiguiendo una mejor regulación y una disminución de la dosis de insulina rápida, que se suprimió a los 15 días del tratamiento con NPH. A los 9 meses de vida se retiró la insulinoterapia. Los valores de insulina, cortisol, péptido C, anticuerpos antiinsulina, antiperoxidasa tiroidea (anti-TPO), antitiroglobulina, antideshidrogenasa del ácido glutámico, antitirosinfosfatasa y hemoglobina glucosilada fueron normales. Ecografía abdominal normal. Cariotipo: 46XX, der(6) dup(q22-q23) (duplicación brazos largos del cromosoma 6).
En conclusión, el tratamiento con insulina NPH puede ser una alternativa al tratamiento de los recién nacidos con diabetes mellitus neonatal transitoria hasta ahora tratados con insulina rápida. La asociación con alteraciones genéticas puede tener implicaciones pronósticas.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Diabetes mellitus, Insulina, Recién nacido, Tratamiento
ID MEDES:
5972
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.