1
Diagnóstico molecular por reacción en cadena de la polimerasa del síndrome X frágil: aplicación de un protocolo diagnóstico en 50 familias del norte de España
Anales de Pediatría 2001;54(4): 331-339
FERNÁNDEZ TORAL J, DURÁN DOMÍNGUEZ M, MOLINA CARRILLO M, MARTÍNEZ MERINO T, LÓPEZ ARÍSTEGUI MA, ÁLVAREZ RETUERTO AI, ONAINDÍA URQUIJO MªL, TEJADA MÍNGUEZ MªI
Anales de Pediatría 2001;54(4): 331-339
Resumen del Autor:
Objetivos
Poner a punto una metodología rápida y eficaz para el diagnóstico molecular del síndrome X frágil (SXF), mediante técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) del triplete CGG, y establecer así un protocolo que nos sirva para: a)descartar el síndrome en pacientes con retraso mental no clasificado; b)averiguar el genotipo exacto de los individuos afectados; c)estudiar todos los individuos en riesgo de las familias con síndrome X frágil y encontrar los portadores asintomáticos, y d)proporcionar así el adecuado asesoramiento genético y reproductor a las familias en las que se transmita el síndrome.
Pacientes y métodos
Se estudiaron 438 muestras de individuos de 50familias con síndrome X frágil. Se utilizaron tres protocolos de PCR, uno para detección con bromuro de etidio y luz ultravioleta; el segundo para detección con digoxigenina y el sustrato quimioluminiscente (CSPD), tras blotting e hibridación con la oligosonda (CGG)5; el tercero para amplificar y detectar de forma parecida el microsatélite DXS548.
Resultados
Se encontraron 121 individuos con la mutación completa (60 varones y 61 mujeres); 86 premutados (7 varones y 79 mujeres); 16 mosaicos y 215 normales. La PCR amplificó hasta 120-150 repeticiones, y fue necesario el estudio directo con sonda en el caso de ausencia de banda o banda única en mujeres. La PCR resultó más precisa que el Southern-blot de ADN genómico en los portadores premutados. Finalmente, se halló en una familia recombinación entre el locus FRAXA y el microsatélite DXS548.
Conclusiones
Estos protocolos de PCR no radiactiva permiten el diagnóstico rápido y seguro del síndrome X frágil, y están especialmente indicados en posibles portadoras y para establecer el diagnóstico prenatal.
Objetivos
Poner a punto una metodología rápida y eficaz para el diagnóstico molecular del síndrome X frágil (SXF), mediante técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) del triplete CGG, y establecer así un protocolo que nos sirva para: a)descartar el síndrome en pacientes con retraso mental no clasificado; b)averiguar el genotipo exacto de los individuos afectados; c)estudiar todos los individuos en riesgo de las familias con síndrome X frágil y encontrar los portadores asintomáticos, y d)proporcionar así el adecuado asesoramiento genético y reproductor a las familias en las que se transmita el síndrome.
Pacientes y métodos
Se estudiaron 438 muestras de individuos de 50familias con síndrome X frágil. Se utilizaron tres protocolos de PCR, uno para detección con bromuro de etidio y luz ultravioleta; el segundo para detección con digoxigenina y el sustrato quimioluminiscente (CSPD), tras blotting e hibridación con la oligosonda (CGG)5; el tercero para amplificar y detectar de forma parecida el microsatélite DXS548.
Resultados
Se encontraron 121 individuos con la mutación completa (60 varones y 61 mujeres); 86 premutados (7 varones y 79 mujeres); 16 mosaicos y 215 normales. La PCR amplificó hasta 120-150 repeticiones, y fue necesario el estudio directo con sonda en el caso de ausencia de banda o banda única en mujeres. La PCR resultó más precisa que el Southern-blot de ADN genómico en los portadores premutados. Finalmente, se halló en una familia recombinación entre el locus FRAXA y el microsatélite DXS548.
Conclusiones
Estos protocolos de PCR no radiactiva permiten el diagnóstico rápido y seguro del síndrome X frágil, y están especialmente indicados en posibles portadoras y para establecer el diagnóstico prenatal.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Diagnóstico, Discapacidad intelectual, Genética bioquímica, Niños, Síndrome del cromosoma X frágil
ID MEDES:
5964
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.