1
Evolución de un caso de tirosinemia crónica tipo I tratado con NTBC
Anales de Pediatría 2001;54(3): 305-309
VILASECA BUSCÀ MA, LAMBRUSCHINI FERRI N, MAS COMAS A, GONZÁLEZ PASCUAL E, HOLME E, ROS VILADOMS J
Anales de Pediatría 2001;54(3): 305-309
Resumen del Autor:
La tirosinemia tipo I es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva causada por la actividad deficiente de la enzima fumarilacetoacetasa. El tratamiento con 2-(2-nitro-4-trifluorometilbenzoil)-1,3-ciclohexadiona (NTBC), un inhibidor del 4-hidroxifenilpiruvato dioxigenasa, ha sido usado con éxito en los últimos años. Se ha evaluado la respuesta clínica y bioquímica al tratamiento con NTBC en un paciente de 18años con una forma crónica de tirosinemia tipo I, con hallazgos clínicos de raquitismo por vitamina D resistente junto con osteoporosis y múltiples fracturas y deformidades esqueléticas. Con el tratamiento los metabolitos tóxicos llegaron a ser indetectables con actividad enzimática de la porfobilinógeno sintetasa normalizada. La función renal mejoró, la hemoglobina se normalizó y la concentración de alfafetoproteína disminuyó. Su estado general mejoró de manera espectacular. Sin embargo, durante el segundo año de tratamiento, la concentración de alfafetoproteína aumentó considerablemente y el paciente desarrolló un carcinoma hepatocelular. El tratamiento con NTBC debe considerarse, incluso en casos de tirosinemia tipo I avanzados, como terapia paliativa.
La tirosinemia tipo I es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva causada por la actividad deficiente de la enzima fumarilacetoacetasa. El tratamiento con 2-(2-nitro-4-trifluorometilbenzoil)-1,3-ciclohexadiona (NTBC), un inhibidor del 4-hidroxifenilpiruvato dioxigenasa, ha sido usado con éxito en los últimos años. Se ha evaluado la respuesta clínica y bioquímica al tratamiento con NTBC en un paciente de 18años con una forma crónica de tirosinemia tipo I, con hallazgos clínicos de raquitismo por vitamina D resistente junto con osteoporosis y múltiples fracturas y deformidades esqueléticas. Con el tratamiento los metabolitos tóxicos llegaron a ser indetectables con actividad enzimática de la porfobilinógeno sintetasa normalizada. La función renal mejoró, la hemoglobina se normalizó y la concentración de alfafetoproteína disminuyó. Su estado general mejoró de manera espectacular. Sin embargo, durante el segundo año de tratamiento, la concentración de alfafetoproteína aumentó considerablemente y el paciente desarrolló un carcinoma hepatocelular. El tratamiento con NTBC debe considerarse, incluso en casos de tirosinemia tipo I avanzados, como terapia paliativa.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Carcinoma hepatocelular, Casos clínicos, Errores innatos del metabolismo, Tirosinemia, Tratamiento farmacológico
ID MEDES:
5923
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.