1
Recomendaciones de alimentación para la población española
Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria 2010;30(1): 4-14
MARTÍNEZ ÁLVAREZ JR, VILLARINO MARÍN A, IGLESIAS ROSADO C, DE ARPE MUÑOZ C, GÓMEZ CANDELA C
Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria 2010;30(1): 4-14
Resumen del Autor:
Todos los datos disponibles revelan en los últimos
años un deterioro paulatino de la calidad de la dieta ingerida
en toda Europa así como una insuficiente práctica
de la actividad física con el consiguiente incremento
del sobrepeso y la obesidad en la población de la
Unión Europea. Científicamente, se ha podido demostrar
la relación existente entre la dieta, la actividad física
y la salud, en particular en lo que respecta a su
papel en la aparición de ciertas patologías crónicas. En
un futuro cercano, cabe esperar su aumento y la reducción
de la esperanza y calidad de vida.
Los determinantes fundamentales de los factores de
riesgo son los cambios producidos en la dieta, conducentes
a una mayor densidad energética, el incremento
de la ingestión de grasa saturada y de grasa hidrogenada,
la reducción del consumo de carbohidratos complejos
y de fibra así como una reducción de la ingestión de
frutas y verduras. La prevención podría ser muy eficaz si
toda la población adaptara sus estilos de vida (dieta, tabaquismo,
actividad física) a las recomendaciones.
En España destaca la evolución de las personas con
sobrepeso y obesidad: el 45,4% en 1995 y el 53,3%
en 2006, de modo que en una década la prevalencia
de personas con índice de masa corporal superior al
aconsejado aumentó cerca del 8%.
El seguimiento de dietas variadas y equilibradas así
como el fomento de la actividad física son herramientas
imprescindibles para la mejora de la calidad y la esperanza
de vida de la población. Los contenidos de las
directrices alimentarias deben ser trasladados a la población
mediante diferentes modelos o patrones basados
en alimentos, siendo también necesario potenciar
y perfeccionar los programas de información y educación
nutricional de la población. Con este fin, se han
elaborado unas Recomendaciones para una alimentación
equilibrada por parte de la Sociedad española de
dietética y ciencias de la alimentación
Todos los datos disponibles revelan en los últimos
años un deterioro paulatino de la calidad de la dieta ingerida
en toda Europa así como una insuficiente práctica
de la actividad física con el consiguiente incremento
del sobrepeso y la obesidad en la población de la
Unión Europea. Científicamente, se ha podido demostrar
la relación existente entre la dieta, la actividad física
y la salud, en particular en lo que respecta a su
papel en la aparición de ciertas patologías crónicas. En
un futuro cercano, cabe esperar su aumento y la reducción
de la esperanza y calidad de vida.
Los determinantes fundamentales de los factores de
riesgo son los cambios producidos en la dieta, conducentes
a una mayor densidad energética, el incremento
de la ingestión de grasa saturada y de grasa hidrogenada,
la reducción del consumo de carbohidratos complejos
y de fibra así como una reducción de la ingestión de
frutas y verduras. La prevención podría ser muy eficaz si
toda la población adaptara sus estilos de vida (dieta, tabaquismo,
actividad física) a las recomendaciones.
En España destaca la evolución de las personas con
sobrepeso y obesidad: el 45,4% en 1995 y el 53,3%
en 2006, de modo que en una década la prevalencia
de personas con índice de masa corporal superior al
aconsejado aumentó cerca del 8%.
El seguimiento de dietas variadas y equilibradas así
como el fomento de la actividad física son herramientas
imprescindibles para la mejora de la calidad y la esperanza
de vida de la población. Los contenidos de las
directrices alimentarias deben ser trasladados a la población
mediante diferentes modelos o patrones basados
en alimentos, siendo también necesario potenciar
y perfeccionar los programas de información y educación
nutricional de la población. Con este fin, se han
elaborado unas Recomendaciones para una alimentación
equilibrada por parte de la Sociedad española de
dietética y ciencias de la alimentación
All data available in the last years reveal a gradual
deterioration of the quality diet ingested in all Europe
as well as an insufficient practice of physical activity
with the consequent increase of overweight and obesity
in the population. Scientifically, it has been possible
to demonstrate the relationship between diet, physical
activity and health, in regard to its role in the
appearance of certain chronic pathologies. In the near
future, it is possible to wait for its increase and the reduction
of quality of life.
The fundamental determinants of risk factors are the
changes produced in the diet, leading to a greater
energy density, the increase of hydrogenated fat and
saturated fat ingestion, the reduction of fiber and some
carbohydrates as well as a reduction of the ingestion of fruits and vegetables. The prevention could be very
effective if all the population adapts its lifestyles (diet,
tobacco, physical activity) to the recommendations.
In Spain, stresses the evolution of the people who
are overweight and obesity: 45.4 per cent in 1995 and
53.3 per cent in 2006, so that in a decade the prevalence
of persons with body mass index higher than the
advised rose almost 8 per cent.
The follow-up of balanced as well as the promotion of
physical activity are essential tools for improving expectancy
life of the population. The contents of the dietary
guidelines should be transferred to the population through
different models or patterns based on food, being
also necessary to harness and to perfect the programs of
information and nutricional education of the population.
With this aim, Dietetic Recommendations for a balanced
diet have been elaborated from the Spanish
Dietetic Society.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Alimentación, Alimentos integrales, Calidad de vida relacionada con la salud, Dieta, Ejercicio físico, España, Hábitos de vida saludables, Nutrición, Obesidad, Sociedades científicas
ID MEDES:
59151
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.