1
Enfermedades del adolescente en el servicio de urgencias
Anales de Pediatría 2001;54(3): 238-242
RUIZ ESPAÑA A, GARCÍA GARCÍA JJ, LUACES CUBELLS C, GARRIDO ROMERO R, POU FERNÁNDEZ J
Anales de Pediatría 2001;54(3): 238-242
Resumen del Autor:
Objetivos
Conocer las enfermedades del adolescente en un servicio de urgencias pediátrico de tercer nivel, así como las características diferenciales entre los distintos grupos de éstas.
Material y métodos
Estudio retrospectivo mediante revisión del informe de urgencias de 170adolescentes escogidos de forma estratificada entre 1.172adolescentes atendidos en el Servicio de Urgencias Pediátricas del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, durante el mes de mayo de 1997. Se excluyeron 517pacientes con traumatismo. El análisis estadístico se realizó con la prueba de x2 para variables cualitativas y análisis de la variancia para variables cuantitativas y se aceptó una significación de p,0,05.
Resultados
La distribución por sexos fue 89mujeres y 81varones. La mediana de edad era de 13,8años. Los diagnósticos de salida más frecuentes fueron las abdominalgias (26casos), virasis (15casos) y depresión-ansiedad (14casos). Se realizaron exploraciones complementarias en 60de los 170casos. Se remitieron a domicilio 141del total de pacientes. Entre los pacientes con trastornos psiquiátricos había mayor proporción de mujeres (18/26) que de varones (8/26), así como entre los que tenían síntomas abdominales y neurológicos, mientras dicha tendencia no se observaba en los pacientes con enfermedad orgánica (p50,03). En la mayor parte de los casos los enfermos con antecedentes psiquiátricos fueron diagnosticados de trastornos psiquiátricos. De los pacientes con enfermedad orgánica ingresaron 10de 85(11,8%) frente a 13de 26(50%) de trastornos psiquiátricos (p,0,001).
Conclusiones
Los adolescentes que acuden a un servicio de urgencias hospitalario presentan trastornos diferenciados, con un porcentaje nada insignificante de alteraciones psíquicas o de síntomas inespecíficos.
Objetivos
Conocer las enfermedades del adolescente en un servicio de urgencias pediátrico de tercer nivel, así como las características diferenciales entre los distintos grupos de éstas.
Material y métodos
Estudio retrospectivo mediante revisión del informe de urgencias de 170adolescentes escogidos de forma estratificada entre 1.172adolescentes atendidos en el Servicio de Urgencias Pediátricas del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, durante el mes de mayo de 1997. Se excluyeron 517pacientes con traumatismo. El análisis estadístico se realizó con la prueba de x2 para variables cualitativas y análisis de la variancia para variables cuantitativas y se aceptó una significación de p,0,05.
Resultados
La distribución por sexos fue 89mujeres y 81varones. La mediana de edad era de 13,8años. Los diagnósticos de salida más frecuentes fueron las abdominalgias (26casos), virasis (15casos) y depresión-ansiedad (14casos). Se realizaron exploraciones complementarias en 60de los 170casos. Se remitieron a domicilio 141del total de pacientes. Entre los pacientes con trastornos psiquiátricos había mayor proporción de mujeres (18/26) que de varones (8/26), así como entre los que tenían síntomas abdominales y neurológicos, mientras dicha tendencia no se observaba en los pacientes con enfermedad orgánica (p50,03). En la mayor parte de los casos los enfermos con antecedentes psiquiátricos fueron diagnosticados de trastornos psiquiátricos. De los pacientes con enfermedad orgánica ingresaron 10de 85(11,8%) frente a 13de 26(50%) de trastornos psiquiátricos (p,0,001).
Conclusiones
Los adolescentes que acuden a un servicio de urgencias hospitalario presentan trastornos diferenciados, con un porcentaje nada insignificante de alteraciones psíquicas o de síntomas inespecíficos.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Adolescentes, Urgencias médicas
ID MEDES:
5912
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.