1
Bacteriemias verticales: ¿tratar o no tratar?
Anales de Pediatría 2001;54(2): 160-164
LÓPEZ ALMARAZ R, HERNÁNDEZ GONZÁLEZ MJ, DOMÉNECH MARTÍNEZ E
Anales de Pediatría 2001;54(2): 160-164
Resumen del Autor:
Objetivo
Analizar la incidencia, etiología y tratamiento posterior
de los recién nacidos en 1997 diagnosticados de bacterie-mia
vertical y sospecha de sepsis.
Material y métodos
El total de recién nacidos en dicho período fue de 2.365.
Se revisaron las historias clínicas de los diagnosticados de
bacteriemia y se dividieron en dos grupos: a) bacteriemias
verticales, según las recomendaciones del Grupo Castrillo,
y b) sospechosos de sepsis, por hemocultivo y datos ana-líticos
indicativos de infección, pero sin síntomas. Se ana-lizaron
el peso al nacimiento, sexo, edad gestacional, fac-tores
de riesgo de infección neonatal, sintomatología,
datos de laboratorio de infección y microorganismo cau-sal.
Posteriormente, se analizó la evolución clinicoanalíti-ca
de los tratados y los no tratados.
Resultados
Se diagnosticaron 10 bacteriemias verticales (incidencia
de 4,2 3 1.000 recién nacidos vivos) y 17 sospechas de sep-sis
(7,18 3 1.000 recién nacidos vivos). Todos presentaron
factores de riesgo de infección neonatal, el más frecuente
fue la rotura prolongada de membranas ($ 18 h), por lo
que se realizó detección de sepsis (hemograma, proteína C
reactiva a las 12 y 36-48 horas de vida y hemocultivo). En
ambos grupos, el microorganismo más frecuente apareci-do
fue Estreptococcus agalactiae, y fue el causante del
30 % de las bacteriemias y del 41,2 % de la sospecha de sep-sis.
Se trataron a todos los sospechosos de sepsis y dos de
las bacteriemias verticales sin incidencias, las otras ocho
no tratadas se siguieron clinicoanalíticamente durante un
año manteniéndose asintomáticos en todo momento.
Conclusiones
El germen más frecuente en las bacteriemias, como en
las sepsis verticales, fue S. agalactiae.
Ninguno de los pacientes no tratados desarrolló sepsis
tardía ni meningitis. Ante los resultados obtenidos, se
aporta una nueva justificación para no tratar las bacterie-mias,
manteniendo un seguimiento clínico estrecho.
Objetivo
Analizar la incidencia, etiología y tratamiento posterior
de los recién nacidos en 1997 diagnosticados de bacterie-mia
vertical y sospecha de sepsis.
Material y métodos
El total de recién nacidos en dicho período fue de 2.365.
Se revisaron las historias clínicas de los diagnosticados de
bacteriemia y se dividieron en dos grupos: a) bacteriemias
verticales, según las recomendaciones del Grupo Castrillo,
y b) sospechosos de sepsis, por hemocultivo y datos ana-líticos
indicativos de infección, pero sin síntomas. Se ana-lizaron
el peso al nacimiento, sexo, edad gestacional, fac-tores
de riesgo de infección neonatal, sintomatología,
datos de laboratorio de infección y microorganismo cau-sal.
Posteriormente, se analizó la evolución clinicoanalíti-ca
de los tratados y los no tratados.
Resultados
Se diagnosticaron 10 bacteriemias verticales (incidencia
de 4,2 3 1.000 recién nacidos vivos) y 17 sospechas de sep-sis
(7,18 3 1.000 recién nacidos vivos). Todos presentaron
factores de riesgo de infección neonatal, el más frecuente
fue la rotura prolongada de membranas ($ 18 h), por lo
que se realizó detección de sepsis (hemograma, proteína C
reactiva a las 12 y 36-48 horas de vida y hemocultivo). En
ambos grupos, el microorganismo más frecuente apareci-do
fue Estreptococcus agalactiae, y fue el causante del
30 % de las bacteriemias y del 41,2 % de la sospecha de sep-sis.
Se trataron a todos los sospechosos de sepsis y dos de
las bacteriemias verticales sin incidencias, las otras ocho
no tratadas se siguieron clinicoanalíticamente durante un
año manteniéndose asintomáticos en todo momento.
Conclusiones
El germen más frecuente en las bacteriemias, como en
las sepsis verticales, fue S. agalactiae.
Ninguno de los pacientes no tratados desarrolló sepsis
tardía ni meningitis. Ante los resultados obtenidos, se
aporta una nueva justificación para no tratar las bacterie-mias,
manteniendo un seguimiento clínico estrecho.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Bacteriemia, Recién nacido, Sepsis, Transmisión vertical de enfermedad
ID MEDES:
5899
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.