ResumePublication.aspx
  • 1

    Colelitiasis en la infancia. Análisis de 24 pacientes y revisión de 123 casos publicados en España

    Anales de Pediatría 2001;54(2): 120-125

    RUIBAL FRANCISCO JL, ALEO LUJÁN E, ÁLVAREZ MINGOTE A, PIÑERO MARTÍNEZ E, GÓMEZ CASARES R

    Anales de Pediatría 2001;54(2): 120-125

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: OBJETIVO: La litiasis biliar infantil, es una enfermedad que se está diagnosticando cada vez con más frecuencia en el mundo en general y en España en particular. En este trabajo se han analizado de manera retrospectiva diferentes aspectos epidemiológicos, clínicos, diagnósticos, etiológicos y terapéuticos de 123 pacientes pediátricos con esta enfermedad publicados en España desde el año 1971. PACIENTES Y MÉTODOS: Desde 1981 a 1999 se han diagnosticado en el Departamento de Pediatría del Hospital Universitario San Carlos 24 pacientes con litiasis biliar. Se analizaron de manera retrospectiva resultados porcentuales y numéricos sobre su sexo, su edad en el momento del diagnóstico, la forma de presentación clínica de la enfermedad, las pruebas de imagen utilizadas para el diagnóstico, la etiología o enfermedades asociadas al proceso de base, las complicaciones acaecidas y el tratamiento efectuado. Por otra parte, los datos obtenidos en nuestra población se han comparado y reunido con otros 99 pacientes pediátricos publicados en las principales revistas médicas españolas desde 1971. No se han considerado los casos diagnosticados en el período neonatal. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Las conclusiones y resultados más importantes encontrados han sido los siguientes. La edad media de los pacientes al diagnosticarse la enfermedad fue de 7,8años. La proporción de mujeres y varones fue de 51 y 49%, respectivamente. Los sujetos asintomáticos representaron el 33,3%, y los sintomáticos el 66,6%. Los síntomas más frecuentes fueron el dolor abdominal con vómitos o sin ellos (94%), la ictericia (13,4%) y la fiebre (9,7%). La etiología de la litiasis biliar fue idiopática en el 60,2% de los casos y secundaria en el 39,8% restante. De las causas secundarias, las más frecuentes fueron las anemias hemolíticas en 19pacientes, la obesidad en 12, las malformaciones de la vía biliar, la hipercolesterolemia y hepatopatías en cuatro, y la fibrosis quística en tres. La ecografía abdominal fue la técnica diagnóstica empleada en el 89,4% de los pacientes, mientras la radiografía simple de abdomen lo fue en el 60,1%. En 5 niños se produjo como complicación una colecistitis y en siete una pancreatitis. Un caso falleció por una pancreatitis que desarrolló síndrome de distrés respiratorio de tipo agudo (SDRA). En el 55,3% de los pacientes se realizó tratamiento quirúrgico, mientras en el 43,9% fue conservador. En 1niño se empleó la litotricia extracorpórea.

    Notas:

     

    Palabras clave: Colelitiasis, España, Niños

    ID MEDES: 5894



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.