1
El bloqueo de rama izquierda inducido por el ejercicio en pacientes con y sin enfermedad coronaria
Revista Española de Cardiología 2002;55(5): 474-480
SOLER SOLER J, PEÑA C, AGUADÉ S, CASTELL J, OLLER MARTÍNEZ G, VEGA J, GORDILLO E, FERREIRA I, CANDELL RIERA J
Revista Española de Cardiología 2002;55(5): 474-480
Resumen del Autor:
Introducción y objetivos. La aparición de un bloqueo de rama izquierda inducido por el ejercicio no siempre significa presencia de enfermedad coronaria subyacente. El motivo de este estudio fue analizar las características clínicas y evolutivas de los pacientes con bloqueo de rama izquierda dependiente de la frecuencia.
Pacientes y método. Se revisaron 9.318 estudios ergométricos de esfuerzo practicados de forma consecutiva y se estudiaron las características clínicas y evolutivas (seguimiento medio: 6,9 años) de los 20 pacientes que presentaron bloqueo de rama izquierda dependiente de frecuencia y en los que se disponía de coronariografía.
Resultados. Un total de ocho de los 20 pacientes tenían coronarias normales (grupo A) y 12 tenían enfermedad coronaria (grupo B). El consumo máximo de O2, el consumo miocárdico de O2 y la frecuencia cardíaca en el momento de aparición del bloqueo (132 ± 20 frente a 95,4 ± 23 lat/min; p = 0,002) fueron significativamente superiores en el grupo A. Siete de los 8 pacientes del grupo A presentaron dolor precordial coincidiendo con el primer latido en que apareció el bloqueo. No hubo ningún caso de fallecimiento en el grupo A, y en cinco de los 8 pacientes de este grupo se observó evolución a bloqueo de rama izquierda permanente con desaparición del dolor inducido por el esfuerzo. En el grupo B, 3 pacientes fallecieron y dos presentaron un infarto durante el seguimiento. Un paciente de cada grupo evolucionó a bloqueo auriculoventricular completo.
Conclusiones. A diferencia de los pacientes con bloqueo de rama izquierda dependiente de frecuencia y enfermedad coronaria, el pronóstico de los pacientes con bloqueo de rama izquierda doloroso y coronarias normales es muy bueno en cuanto a mortalidad, aunque pueden evolucionar a bloqueo de rama izquierda permanente y, excepcionalmente, a bloqueo auriculoventricular.
Introducción y objetivos. La aparición de un bloqueo de rama izquierda inducido por el ejercicio no siempre significa presencia de enfermedad coronaria subyacente. El motivo de este estudio fue analizar las características clínicas y evolutivas de los pacientes con bloqueo de rama izquierda dependiente de la frecuencia.
Pacientes y método. Se revisaron 9.318 estudios ergométricos de esfuerzo practicados de forma consecutiva y se estudiaron las características clínicas y evolutivas (seguimiento medio: 6,9 años) de los 20 pacientes que presentaron bloqueo de rama izquierda dependiente de frecuencia y en los que se disponía de coronariografía.
Resultados. Un total de ocho de los 20 pacientes tenían coronarias normales (grupo A) y 12 tenían enfermedad coronaria (grupo B). El consumo máximo de O2, el consumo miocárdico de O2 y la frecuencia cardíaca en el momento de aparición del bloqueo (132 ± 20 frente a 95,4 ± 23 lat/min; p = 0,002) fueron significativamente superiores en el grupo A. Siete de los 8 pacientes del grupo A presentaron dolor precordial coincidiendo con el primer latido en que apareció el bloqueo. No hubo ningún caso de fallecimiento en el grupo A, y en cinco de los 8 pacientes de este grupo se observó evolución a bloqueo de rama izquierda permanente con desaparición del dolor inducido por el esfuerzo. En el grupo B, 3 pacientes fallecieron y dos presentaron un infarto durante el seguimiento. Un paciente de cada grupo evolucionó a bloqueo auriculoventricular completo.
Conclusiones. A diferencia de los pacientes con bloqueo de rama izquierda dependiente de frecuencia y enfermedad coronaria, el pronóstico de los pacientes con bloqueo de rama izquierda doloroso y coronarias normales es muy bueno en cuanto a mortalidad, aunque pueden evolucionar a bloqueo de rama izquierda permanente y, excepcionalmente, a bloqueo auriculoventricular.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cardiología, Cardiopatía isquémica, Ejercicio físico, Enfermedades cardiovasculares, Técnicas de diagnóstico del sistema cardiovascular
ID MEDES:
5850
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.