• 1

    Cribado neonatal de fibrosis quística

    Anales de Pediatría 2002;57(1): 60-65

    TELLERÍA ORRIOLS JJ, ALONSO RAMOS MJ, GARROTE ADRADOS JA, FERNÁNDEZ CARVAJAL I, BLANCO QUIRÓS A

    Anales de Pediatría 2002;57(1): 60-65

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo Analizar la eficacia del método utilizado para el cribado neonatal de fibrosis quística en Castilla y León, realizado con muestras de sangre impregnadas en papel absorbente. Material y métodos Se estudiaron 36.086 recién nacidos desde enero de 1999 a junio de 2001 mediante cuantificación de tripsinógeno inmunorreactivo (TIR). Cuando los valores fueron superiores a 60 ng/ml se buscaron mutaciones en el gen CFTR con una cobertura del 87,5 % de los alelos mutantes en nuestra población. Se solicitó estudio mediante test del sudor en todos los niños en los que se encontró una mutación. Resultados Se detectaron valores de TIR > 60 ng/ml en 285 niños (0,79 %), se diagnosticó fibrosis quística en 8/285 (2,8 %) y en otros 11/285 (3,9 %) se encontró una mutación, con test de sudor negativo, por lo que se consideraron portadores sanos. Hasta la actualidad no se tiene noticia de la aparición de ningún falso negativo. Conclusiones El método de cribado en dos fases utilizado cumple los criterios exigibles con una sensibilidad del 98,5 %. El modelo general del estudio puede utilizarse en otras comunidades, aunque el rastreo de mutaciones deberá ser optimizado realizando programas piloto que identifiquen el espectro local de mutaciones de fibrosis quística.

    Notas:

     

    Palabras clave: Cribado, Epidemiología, Fibrosis quística, Neonatología, Pediatría

    ID MEDES: 5678



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.