1
Hábito televisivo en los niños de Cantabria
Anales de Pediatría 2001;54(1): 44-52
BERCEDO SANZ A, REDONDO FIGUERO C, CAPA GARCÍA L, GONZÁLEZ-ALCITURRI CASANUEVA MA
Anales de Pediatría 2001;54(1): 44-52
Resumen del Autor:
OBJETIVO: conocer lo hábitos televisivos de los niños de cantabria y valorar la influencia en su salud del desarrollol.
MATERIAL Y MÉTODOS: estudio transversal realizado mediante la cumplimentación de una encuesta por parte de los padres de 796 niños de 2 a 13 años de edad de cantabria, en la que participaron 47 pediatras de atención primaria.se han utilizado para el análisis estadístico las pruebas de x2, mannwhitney, kruskalwallis y regresión múltiple.
RESULTADOS: los niños y niñas pequeños (25años)ven una mediana de 9h/semanales de televisión,los medianos (69 años 12,5h/semanales,y los mayores (1013 años) 14,6h/semanales. EL 19% de las familis tienen tres o más televisores en su casa.La presencia de televisor, ordenador ovideoconsola en la habitación del niño aumenta con la edad, siendo de forma general de un 15, 9 y 10%, respectivamente.Las niñas mayores son las que tienen más ordenador en su habitación (20% frente al 9% en los niños de la misma edad),al contrario de lo que ocurre con la videoconsola en la que más niños (22%) que niñas (12%) la tienen. El 27% de los niños ven la televisión solos y el 29% la ven mientras desayunan, el 36% mientras comen y cenan. El 58% de los niños nunca come golosinas viendo la televisión, y sólo un 1% las come habitualmente.Los niños obesos y los que presentan una enfermedad crónica ven 4,5 y 3H/semanales más de televisión, respectivamente, que los que están sanos.Asimismo, se observó un mayor cosumo televisivo (2,85H/semanales más) en los niños con peor rendimiento escolar P=0,001.
CONCLUSIÓN: Los pediatras deben realizar educación sanitaria respecto al consumo televisivo, aconsejando que éste se limite a menos de 2h/día (lo ideal menos de 1h/día). Los padres deben ver la televisión con sus hijos, comentando los programas y enseñándoles a ser críticos. Hay que evitar la presencia de televisión en la habitación de los niños y ésta no debe utilizarse como canguro.
OBJETIVO: conocer lo hábitos televisivos de los niños de cantabria y valorar la influencia en su salud del desarrollol.
MATERIAL Y MÉTODOS: estudio transversal realizado mediante la cumplimentación de una encuesta por parte de los padres de 796 niños de 2 a 13 años de edad de cantabria, en la que participaron 47 pediatras de atención primaria.se han utilizado para el análisis estadístico las pruebas de x2, mannwhitney, kruskalwallis y regresión múltiple.
RESULTADOS: los niños y niñas pequeños (25años)ven una mediana de 9h/semanales de televisión,los medianos (69 años 12,5h/semanales,y los mayores (1013 años) 14,6h/semanales. EL 19% de las familis tienen tres o más televisores en su casa.La presencia de televisor, ordenador ovideoconsola en la habitación del niño aumenta con la edad, siendo de forma general de un 15, 9 y 10%, respectivamente.Las niñas mayores son las que tienen más ordenador en su habitación (20% frente al 9% en los niños de la misma edad),al contrario de lo que ocurre con la videoconsola en la que más niños (22%) que niñas (12%) la tienen. El 27% de los niños ven la televisión solos y el 29% la ven mientras desayunan, el 36% mientras comen y cenan. El 58% de los niños nunca come golosinas viendo la televisión, y sólo un 1% las come habitualmente.Los niños obesos y los que presentan una enfermedad crónica ven 4,5 y 3H/semanales más de televisión, respectivamente, que los que están sanos.Asimismo, se observó un mayor cosumo televisivo (2,85H/semanales más) en los niños con peor rendimiento escolar P=0,001.
CONCLUSIÓN: Los pediatras deben realizar educación sanitaria respecto al consumo televisivo, aconsejando que éste se limite a menos de 2h/día (lo ideal menos de 1h/día). Los padres deben ver la televisión con sus hijos, comentando los programas y enseñándoles a ser críticos. Hay que evitar la presencia de televisión en la habitación de los niños y ésta no debe utilizarse como canguro.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Niños, Televisión
ID MEDES:
5658
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.