ResumePublication.aspx
  • 1

    Revisión del uso recreacional de la ketamina

    Adicciones 2002;14(2): 177-189

    HIDALGO DOWNING E

    Adicciones 2002;14(2): 177-189

    Tipo artículo: Revisión

    Resumen del Autor: El clorhidrato de ketamina (ketamina), fue aprobado en 1970 para su uso médico y veterinario. Sus propiedades la convierten en un fármaco seguro y eficaz, pero también produce efectos indeseables como ensoñaciones, ilusiones y alucinaciones. Para algunos, estas desventajas médicas fueron un aliciente para su uso extrahospitalario, demostrándose pronto su enorme potencial psiquedélico e instaurándose ya en los años 70 un uso psiconáutico entre reducidos círculos de consumidores experimentados en la utilización de varias drogas. Desde finales de los 80 y coincidiendo con la expansión de la cultura techno, las raves y las drogas de síntesis, la ketamina se introdujo en las fiestas de jóvenes que realizan un uso recreativo, consumiéndola en dosis medias o bajas, generalmente vía esnifada, y mezclándola muchas veces con otras sustancias como el éxtasis o la cocaína. Los principales riesgos asociados al consumo son su elevado potencial de adicción psicológica, la alta tolerancia que produce y la posibilidad de dar lugar a heridas y accidentes al ser consumida en un entorno inadecuado. Hoy en día, aún siendo una sustancia de uso minoritario, sigue expandiéndose lenta y pausadamente, por lo que sería aconsejable iniciar cuanto antes un abordaje preventivo o interventivo específico.

    Notas:

     

    Palabras clave: Abuso de drogas, Ketamina

    ID MEDES: 5643



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.