1
Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes ancianos en atención primaria
Atención Primaria 2001;28(3): 167-173
CASADO VIÑAS JM, MORALEDA BARBA S, GONZÁLEZ N
Atención Primaria 2001;28(3): 167-173
Resumen del Autor:
Objetivos. Estudiar la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes ancianos consultantes y los factores asociados a aquélla.
Diseño. Observacional, transversal.
Ámbito. Atención primaria. Centro de salud urbano.
Sujetos. Pacientes mayores de 65 sin limitación física ni psíquica que alterase la comunicación médico-paciente que solicitasen consulta. Elección de muestra necesaria, por muestreo consecutivo, para precisión de 0,05 puntos y nivel de confianza del 95% (número necesario, 386).
Intervención. Los pacientes cumplimentaron la versión validada al castellano del Nottinghan Health Profile. Las variables sociodemográficas y de morbilidad fueron recogidas de la historia clínica o, en su defecto, de la entrevista al paciente.
Mediciones y resultados. El cuestionario fue contestado por 386 pacientes, con una puntuación media global de 9,166 puntos (25,5% de porcentaje de deterioro; IC del 95%, 23,8-27,1%), siendo el deterioro en cada una de las dimensiones del cuestionario de: «energía» (22%; IC del 95%, 25,3-18,7%), «dolor» (22,5%, IC del 95%, 24,9-20,1%), «sueño» (31,7%; IC del 95%, 34,8-28,6%), «aislamiento social» (16,5%; IC del 95%, 18,9-14,1%), «estado emocional» (27,9%; IC del 95%, 30,5-25,8%) y «movilidad» (28,3%; IC del 95%, 30,7-25,9%).
De forma estadísticamente significativa, presentaron mayor grado de deterioro las mujeres que los varones (28,7% frente a 19,0%; p < 0,001), excepto en la esfera «energía»; las personas de mayor edad (23,1%, 21,1%, 24,4%, 30,5% y 35,9%, respectivamente, en los grupos de edad 65-69, 70-74, 75-79, 80-84 y > 84 años; p < 0,001), excepto en las esferas «dolor» y «sueño», los que vivían solos o sin su pareja, los incluidos en el programa de atención domiciliaria (42,8% frente a 23,3%; p < 001), los que presentaban mayor número de patologías crónicas y los que consumían mayor número de fármacos.
Conclusiones. Existe un deterioro importante de la calidad de vida de nuestros ancianos, asociándose a distintos factores sociodemográficos y de morbilidad. La valoración de la calidad de vida subjetiva debería convertirse en una herramienta de uso habitual en la práctica clínica.
Objetivos. Estudiar la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes ancianos consultantes y los factores asociados a aquélla.
Diseño. Observacional, transversal.
Ámbito. Atención primaria. Centro de salud urbano.
Sujetos. Pacientes mayores de 65 sin limitación física ni psíquica que alterase la comunicación médico-paciente que solicitasen consulta. Elección de muestra necesaria, por muestreo consecutivo, para precisión de 0,05 puntos y nivel de confianza del 95% (número necesario, 386).
Intervención. Los pacientes cumplimentaron la versión validada al castellano del Nottinghan Health Profile. Las variables sociodemográficas y de morbilidad fueron recogidas de la historia clínica o, en su defecto, de la entrevista al paciente.
Mediciones y resultados. El cuestionario fue contestado por 386 pacientes, con una puntuación media global de 9,166 puntos (25,5% de porcentaje de deterioro; IC del 95%, 23,8-27,1%), siendo el deterioro en cada una de las dimensiones del cuestionario de: «energía» (22%; IC del 95%, 25,3-18,7%), «dolor» (22,5%, IC del 95%, 24,9-20,1%), «sueño» (31,7%; IC del 95%, 34,8-28,6%), «aislamiento social» (16,5%; IC del 95%, 18,9-14,1%), «estado emocional» (27,9%; IC del 95%, 30,5-25,8%) y «movilidad» (28,3%; IC del 95%, 30,7-25,9%).
De forma estadísticamente significativa, presentaron mayor grado de deterioro las mujeres que los varones (28,7% frente a 19,0%; p < 0,001), excepto en la esfera «energía»; las personas de mayor edad (23,1%, 21,1%, 24,4%, 30,5% y 35,9%, respectivamente, en los grupos de edad 65-69, 70-74, 75-79, 80-84 y > 84 años; p < 0,001), excepto en las esferas «dolor» y «sueño», los que vivían solos o sin su pareja, los incluidos en el programa de atención domiciliaria (42,8% frente a 23,3%; p < 001), los que presentaban mayor número de patologías crónicas y los que consumían mayor número de fármacos.
Conclusiones. Existe un deterioro importante de la calidad de vida de nuestros ancianos, asociándose a distintos factores sociodemográficos y de morbilidad. La valoración de la calidad de vida subjetiva debería convertirse en una herramienta de uso habitual en la práctica clínica.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Atención Primaria de salud, Calidad de vida, Geriatría
ID MEDES:
564
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.