1
Estudio del estado nutricional de la población infantil de la zona rural de la costa ecuatoriana
Anales de Pediatría 2001;55(6): 517-523
GALICIA PAREDES E, URKIZA ARANA Mª, GALICIA PAREDES D, LOUREIRO GONZÁLEZ B, LOZANO DE LA TORRE MªJ
Anales de Pediatría 2001;55(6): 517-523
Resumen del Autor:
Objetivos
Valorar la repercusión de una dieta fundamentada en hidratos de carbono en el estado nutricional de la población infantil según un estudio realizado en una zona rural de la provincia de Los Ríos (Ecuador).
Pacientes y métodos
Se valoraron 871 niños ecuatorianos pertenecientes al ámbito rural en un consultorio médico ambulante habilitado para el estudio. Se tomaron medidas antropométricas básicas (peso, talla, perímetro cefálico y perímetro braquial) y datos clínicos procedentes de la exploración física. Las medidas antropométricas observadas se compararon con las tablas de crecimiento utilizadas para la población infantil española, que se tomaron como estándar. Se realizó además una encuesta nutricional a las madres.
Resultados
Se incluyeron 871 niños (53 % varones, 47 % mujeres). Edad: rango, 0-14; media, 6,39; moda, 4. Comparando los datos observados con las tablas de crecimiento utilizadas para la población infantil española, tomada como estándar se encontraron los siguientes resultados: índice de masa corporal: diferencias significativas (p < 0,05) en varones de 5 a 14 años y mujeres de 3 a 12 años, diferencias altamente significativas (p < 0,01) en varones de 6 a 13 años y mujeres de 3 a 12 años; perímetro braquial: diferencias significativas (p < 0,05) en varones y mujeres de 1 a 14 años, diferencias altamente significativas (p < 0,01) en varones de 1 a 12 años y mujeres de 2 a 12 años. Perímetro braquial < 14 cm (malnutrición leve): 6,67 % de varones y 9,15 % de mujeres; perímetro braquial < 12,5 cm (malnutrición grave), 1,82 % de varones y 2,82 % de mujeres. Encuesta nutricional: la ingesta energética fue aproximadamente de 1.500 calorías/día, de las cuales el 80 % eran hidratos de carbono, el 15 % grasas y el 5 % proteínas.
Conclusiones
Una dieta pobre cualitativamente, aunque no cuantitativamente, se pone de manifiesto en el estado nutricional de la población infantil. El déficit nutricional lleva consigo la prevalencia de gran número de enfermedades infantiles que podrían ser evitadas con la alimentación y la higiene adecuadas. Los escasos recursos económicos y sanitarios hacen que la prevención sea el arma fundamental para preservar la salud de los países subdesarrollados. Sobre la nutrición infantil influyen tanto la alimentación, a su vez influida por factores ambientales de orden físico, climático, cultural y político, como el estrés provocado por las infecciones y la conducta de los padres. El estado nutricional infantil es un claro reflejo del estado socioeconómico de una población determinada.
Objetivos
Valorar la repercusión de una dieta fundamentada en hidratos de carbono en el estado nutricional de la población infantil según un estudio realizado en una zona rural de la provincia de Los Ríos (Ecuador).
Pacientes y métodos
Se valoraron 871 niños ecuatorianos pertenecientes al ámbito rural en un consultorio médico ambulante habilitado para el estudio. Se tomaron medidas antropométricas básicas (peso, talla, perímetro cefálico y perímetro braquial) y datos clínicos procedentes de la exploración física. Las medidas antropométricas observadas se compararon con las tablas de crecimiento utilizadas para la población infantil española, que se tomaron como estándar. Se realizó además una encuesta nutricional a las madres.
Resultados
Se incluyeron 871 niños (53 % varones, 47 % mujeres). Edad: rango, 0-14; media, 6,39; moda, 4. Comparando los datos observados con las tablas de crecimiento utilizadas para la población infantil española, tomada como estándar se encontraron los siguientes resultados: índice de masa corporal: diferencias significativas (p < 0,05) en varones de 5 a 14 años y mujeres de 3 a 12 años, diferencias altamente significativas (p < 0,01) en varones de 6 a 13 años y mujeres de 3 a 12 años; perímetro braquial: diferencias significativas (p < 0,05) en varones y mujeres de 1 a 14 años, diferencias altamente significativas (p < 0,01) en varones de 1 a 12 años y mujeres de 2 a 12 años. Perímetro braquial < 14 cm (malnutrición leve): 6,67 % de varones y 9,15 % de mujeres; perímetro braquial < 12,5 cm (malnutrición grave), 1,82 % de varones y 2,82 % de mujeres. Encuesta nutricional: la ingesta energética fue aproximadamente de 1.500 calorías/día, de las cuales el 80 % eran hidratos de carbono, el 15 % grasas y el 5 % proteínas.
Conclusiones
Una dieta pobre cualitativamente, aunque no cuantitativamente, se pone de manifiesto en el estado nutricional de la población infantil. El déficit nutricional lleva consigo la prevalencia de gran número de enfermedades infantiles que podrían ser evitadas con la alimentación y la higiene adecuadas. Los escasos recursos económicos y sanitarios hacen que la prevención sea el arma fundamental para preservar la salud de los países subdesarrollados. Sobre la nutrición infantil influyen tanto la alimentación, a su vez influida por factores ambientales de orden físico, climático, cultural y político, como el estrés provocado por las infecciones y la conducta de los padres. El estado nutricional infantil es un claro reflejo del estado socioeconómico de una población determinada.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Epidemiología, Estado nutricional, Pediatría
ID MEDES:
5585
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.