ResumePublication.aspx
  • 1

    ¿Es la troponina I útil para predecir el riesgo hospitalario en pacientes con angina inestable ingresados en un hospital comarcal? Resultados de un estudio prospectivo

    Revista Española de Cardiología 2002;55(2): 100-106

    BODÍ V, LLÁCER Á, GRAELLS ML, LLORCA L, INSA LD, PLANCHA E, CORTÉS FJ, PONCE DE LEÓN JC, VALLS A, SANCHIS J, NAVARRO A, CHORRO FJ

    Revista Española de Cardiología 2002;55(2): 100-106

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción y objetivos. Antes de incluir la troponina I en la práctica diaria de nuestro hospital, realizamos un estudio prospectivo para determinar su utilidad real y el mejor punto de corte. Métodos. Estudiamos a 82 pacientes consecutivos ingresados por angina inestable en un hospital comarcal. Se determinó la troponina I (> 10 h del episodio de dolor torácico). Los pacientes fueron remitidos a un hospital terciario para cateterismo/revascularización en caso de algún acontecimiento clínico. Resultados. Durante el ingreso se detectaron acontecimientos en 25 casos (31%): angina recurrente en 23 (28%), insuficiencia cardíaca en 5 (6%), infarto en 1 (1%) y muerte en 3 (4%). El mejor punto de corte de la troponina I para predecir acontecimientos fue 0,1 ng/ml. Los 34 pacientes (42%) con troponina I > 0,1 presentaron más acontecimientos (47 frente a 19%; OR = 3,8 [1,4-10,4]; p = 0,01), angina recurrente (42 frente a 19%), insuficiencia cardíaca (12 frente a 2%) y fallecimiento (9 frente a 0%). Los pacientes con cambios ECG y troponina I > 0,1 sufrieron más acontecimientos (63%; p < 0,0001) que aquellos con sólo cambios ECG (23%) o troponina I > 0,1 (15%), o aquellos sin cambios ECG y troponina I < 0,1 (17%). Conclusiones. La troponina I es de utilidad para predecir el riesgo hospitalario en pacientes con angina inestable en un hospital comarcal. Un punto de corte bajo (0,1 ng/ml) predice la aparición de acontecimientos. La asociación de cambios ECG y troponina I positiva identifica a un grupo de alto riesgo; sin embargo, la ausencia de ambas variables en pacientes con un diagnóstico de angina inestable no asegura una buena evolución.

    Notas:

     

    Palabras clave: Angina inestable, Biología molecular, Cardiología, Estudios prospectivos, Factores de riesgo

    ID MEDES: 5569



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.