1
Una intervención para mejorar la adecuación de las canalizaciones desde atención primaria a un servicio de urología
Actas Urológicas Españolas 2009;33(10): 1122-1128
PÁEZ BORDA A, SÁENZ MEDINA J, REDONDO GONZÁLEZA E, FERNÁNDEZ MONTARROSO L, MARÍN VALERO M, LÓPEZ GARCÍA-FRANCO A
Actas Urológicas Españolas 2009;33(10): 1122-1128
Resumen del Autor:
Objetivo: Este estudio analiza el efecto de dos intervenciones puestas en funcionamiento
para mejorar la adhesión a los términos de un protocolo de derivación desde atención
primaria a un servicio de urología.
Material y método: El programa incluyó la activación de recursos de comunicación y la
celebración de reuniones conjuntas. Los términos adecuado e inadecuado se utilizaron
para diferenciar las derivaciones que se ajustaron al protocolo de las que no. Para este
estudio se analizó la adecuación al protocolo antes de la activación del programa (T0) y
transcurridos 6 meses desde la primera (T1) y la segunda (T2) reunión. Para analizar tendencias
en la adecuación se llevó a cabo un análisis lineal de tendencias.
Resultados: Se analizó la adecuación de 6.088 derivaciones. En T0, se consideró adecuado
el 58% de las derivaciones. La adecuación mejoró en T1 (el 70,6 frente al 58% en T0;
c2 < 0,001). En T2, el 75,4% de las derivaciones se ajustó al protocolo. En general (T0 frente
a T2), se confirmó una mejoría del 17,4% en la adecuación de las derivaciones (c2 < 0,001).
Además, se confirmó una tendencia temporal hacia derivaciones más adecuadas (z = 9,62;
p < 0,001). Dado lo anecdótico de la utilización de los sistemas de comunicación, no fue
posible un análisis matemático de su efecto en la adecuación.
Conclusiones: Las actividades educativas son útiles para mejorar la adecuación de las derivaciones.
Son posibles tasas estables. La activación de sistemas de comunicación puede
resultar superflua si la accesibilidad está garantizada.
Objetivo: Este estudio analiza el efecto de dos intervenciones puestas en funcionamiento
para mejorar la adhesión a los términos de un protocolo de derivación desde atención
primaria a un servicio de urología.
Material y método: El programa incluyó la activación de recursos de comunicación y la
celebración de reuniones conjuntas. Los términos adecuado e inadecuado se utilizaron
para diferenciar las derivaciones que se ajustaron al protocolo de las que no. Para este
estudio se analizó la adecuación al protocolo antes de la activación del programa (T0) y
transcurridos 6 meses desde la primera (T1) y la segunda (T2) reunión. Para analizar tendencias
en la adecuación se llevó a cabo un análisis lineal de tendencias.
Resultados: Se analizó la adecuación de 6.088 derivaciones. En T0, se consideró adecuado
el 58% de las derivaciones. La adecuación mejoró en T1 (el 70,6 frente al 58% en T0;
c2 < 0,001). En T2, el 75,4% de las derivaciones se ajustó al protocolo. En general (T0 frente
a T2), se confirmó una mejoría del 17,4% en la adecuación de las derivaciones (c2 < 0,001).
Además, se confirmó una tendencia temporal hacia derivaciones más adecuadas (z = 9,62;
p < 0,001). Dado lo anecdótico de la utilización de los sistemas de comunicación, no fue
posible un análisis matemático de su efecto en la adecuación.
Conclusiones: Las actividades educativas son útiles para mejorar la adecuación de las derivaciones.
Son posibles tasas estables. La activación de sistemas de comunicación puede
resultar superflua si la accesibilidad está garantizada.
Introduction: This study analyses the effect of two interventions implemented in order to
improve adherence to the terms of a protocol for referring patients from primary care to
a urology department.
Material and method: A telephone counselling line for professionals was implemented, and
joint training sessions were held (twice, at six-month intervals). The terms appropriate
and inappropriate were used to identify referrals complying with the locally developed
protocol and those that did not, respectively. Referral appropriateness at baseline (T0) was
compared with that six months after the first (T1) and second (T2) meeting. Linear trend
analysis was used to test for trends in adequacy across the study.
Results: Appropriateness of 6,088 consecutive referrals was analysed. At T0, 58% of the
referrals (2810/4841) were judged to be appropriate. Adequacy improved significantly
at T1 (70.6% vs. 58% at T0; c2 < 0.001). At T2, 75.4% of the referrals met the terms of the
protocol; the difference between results at T1 and T2 was not statistically significant
(c2 = 0.06). Overall (T0 vs. T2), a 17.4% improvement was confirmed (c2 < 0.001). A trend
toward more appropriate referrals was detected over time (Mantel-Haenszel test for
linear trend, z = 9.62; p < 0.001). As the use of communication resources was anecdotal,
mathematical analysis of its effect on adequacy could not be performed.
Conclusions: Training activities are worthwhile for improving referral adequacy. Stable
rates over time are possible. Using communication resources may be unnecessary if
accessibility is guaranteed.-mtÜ-mt
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Atención Primaria de salud, Derivaciones e interconsultas, Eficiencia organizacional, Estudios de intervención, Urología
ID MEDES:
55513
DOI: 10.1016/S0210-4806(09)73191-2 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.