1
Caracterización electrofisiológica y clínica de la taquicardia macrorreentrante auricular izquierda
Revista Española de Cardiología 2002;55(1): 45-54
CANTALE CP, GARCÍA-COSÍO F, MONTERO MA, PASTOR A, NÚÑEZ A, GOICOLEA A
Revista Española de Cardiología 2002;55(1): 45-54
Resumen del Autor:
Introducción y objetivos. Describimos las características de 9 pacientes con taquicardia macrorreentrante auricular izquierda, un tipo mal conocido de arritmia.
Pacientes y método. La edad media de los pacientes era 60 años y siete eran varones. La taquicardia fue espontánea en 6 casos e inducida en tres. En 2 enfermos no había cardiopatía, tres tenían una prótesis aórtica, dos disfunción sinusal, dos hipertensión arterial, uno miocardiopatía dilatada y uno bronquitis crónica. Se obtuvieron registros simultáneos de la aurícula derecha, el seno coronario y la arteria pulmonar derecha. Se diagnosticó taquicardia macrorreentrante en presencia de encarrilamiento con fusión en los registros endocavitarios.
Resultados. La longitud de ciclo era 230-440 ms (287 ± 67) y el patrón de ECG de aleteo era atípico en 3 pacientes y onda P con línea isoeléctrica en seis. El seno coronario se activaba de distal a proximal en 7 casos. La activación de la aurícula derecha era circular en 3 enfermos con ablación previa de aleteo típico. El encarrilamiento desde la aurícula derecha puso de manifiesto pausas de retorno largas en los registros de la aurícula derecha e iguales al ciclo de la taquicardia en el seno coronario. El encarrilamiento desde el seno coronario evidenció una pausa local igual al ciclo basal en 8 pacientes y prolongada en uno. Con la estimulación, 4 enfermos pasaron a ritmo sinusal, cuatro a fibrilación auricular y uno no cambió. Un total de 5 pacientes se mantuvieron en ritmo sinusal entre 9-19 meses con fármacos antiarrítmicos y/o estimulación auricular.
Conclusiones. La taquicardia macrorreentrante auricular izquierda se asocia a cardiopatía. El patrón más frecuente es de onda P con línea isoeléctrica y frecuencia relativamente lenta. La mayoría giran en sentido «horario» en visión anterior. La estimulación es poco eficaz para restablecer el ritmo sinusal. El pronóstico del ritmo a largo plazo es incierto.
Introducción y objetivos. Describimos las características de 9 pacientes con taquicardia macrorreentrante auricular izquierda, un tipo mal conocido de arritmia.
Pacientes y método. La edad media de los pacientes era 60 años y siete eran varones. La taquicardia fue espontánea en 6 casos e inducida en tres. En 2 enfermos no había cardiopatía, tres tenían una prótesis aórtica, dos disfunción sinusal, dos hipertensión arterial, uno miocardiopatía dilatada y uno bronquitis crónica. Se obtuvieron registros simultáneos de la aurícula derecha, el seno coronario y la arteria pulmonar derecha. Se diagnosticó taquicardia macrorreentrante en presencia de encarrilamiento con fusión en los registros endocavitarios.
Resultados. La longitud de ciclo era 230-440 ms (287 ± 67) y el patrón de ECG de aleteo era atípico en 3 pacientes y onda P con línea isoeléctrica en seis. El seno coronario se activaba de distal a proximal en 7 casos. La activación de la aurícula derecha era circular en 3 enfermos con ablación previa de aleteo típico. El encarrilamiento desde la aurícula derecha puso de manifiesto pausas de retorno largas en los registros de la aurícula derecha e iguales al ciclo de la taquicardia en el seno coronario. El encarrilamiento desde el seno coronario evidenció una pausa local igual al ciclo basal en 8 pacientes y prolongada en uno. Con la estimulación, 4 enfermos pasaron a ritmo sinusal, cuatro a fibrilación auricular y uno no cambió. Un total de 5 pacientes se mantuvieron en ritmo sinusal entre 9-19 meses con fármacos antiarrítmicos y/o estimulación auricular.
Conclusiones. La taquicardia macrorreentrante auricular izquierda se asocia a cardiopatía. El patrón más frecuente es de onda P con línea isoeléctrica y frecuencia relativamente lenta. La mayoría giran en sentido «horario» en visión anterior. La estimulación es poco eficaz para restablecer el ritmo sinusal. El pronóstico del ritmo a largo plazo es incierto.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cardiología, Diagnóstico, Taquicardia, Técnicas de diagnóstico del sistema cardiovascular
ID MEDES:
5546
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.