ResumePublication.aspx
  • 1

    Mortalidad en pacientes con atresia de esófago: influencia del peso al nacer y de la malformación cardíaca

    Anales de Pediatría 2001;55(5): 453-457

    PUEYO GIL C, ELÍAS POLLINA J, GONZÁLEZ MARTÍNEZ PARDO N, RUIZ DE TEMIÑO M, ESCARTÍN VILLACAMPA R, ESTEBAN IBARZ JA

    Anales de Pediatría 2001;55(5): 453-457

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Antecedentes La clasificación pronóstica de Waterston para la atresia de esófago ha sido utilizada por la mayoría de los hospitales del mundo. Una serie de avances técnicos, fundamentalmente en la unidad de cuidados intensivos (UCI) neonatal, han contribuido a reducir su mortalidad. Aunque la clasificación de Waterston continúa siendo empleada, se han descrito nuevas clasificaciones durante los últimos años, debido a la insatisfacción que ésta ha producido como consecuencia del aumento de la supervivencia en los grupos de Waterston de peor pronóstico. Objetivo Determinar la influencia que tiene el peso al nacer y la malformación cardíaca sobre el pronóstico de los pacientes con atresia de esófago. Material y métodos Se ha analizado el pronóstico de 100 niños con atresia de esófago. Los casos se dividieron cronológicamente en 2 grupos con relación a los avances en la UCI y en las técnicas quirúrgicas: 45 pacientes tratados en el primer período (1971-1982) y 55 en el segundo (1983-2000). Se comparó, entre ambos grupos, la influencia que tenían el peso, según los grupos descritos por Waterston y Spitz, y la asociación de malformación cardíaca. Resultados La mortalidad de los grupos de peso descritos por Waterston disminuyó de manera significativa entre ambos períodos, pero no fue tan importante al comparar los grupos de peso de peor pronóstico de Spitz (< 1.500 g). Aunque la supervivencia de los pacientes con atresia de esófago mejoró desde el primer período (57,8 %) al segundo (80 %), persistió una mortalidad alta cuando el paciente asociaba una malformación cardíaca grave (80 % frente a 75 %). Conclusiones Aunque los avances en el tratamiento médico y quirúrgico de la atresia de esófago han hecho que el peso de nacimiento sea menos importante para el pronóstico durante los últimos años sugerimos que los pacientes con muy bajo peso y los que asocian una malformación cardíaca grave continúan teniendo una mortalidad elevada.

    Notas:

     

    Palabras clave: Atresia esofágica, Cardiopatías congénitas, Pediatría, Peso al nacer

    ID MEDES: 5520



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.