1
Exanguinotransfusión.Experiencia de un hospital de tercer nível
Acta Pediátrica Española 2009;67(11): 527-532
TOFÉ VALERA I, HERRÁIZ PEREA C, GUZMÁN CABAÑAS JM, PÁRRAGA QUILES MJ, RUIZ GONZÁLEZ MD, RODRÍGUEZ BENÍTEZ MV, ÁLVAREZ MARCOS R, HUERTAS MUÑOZ MD, ZAPATERO MARTÍNEZ M
Acta Pediátrica Española 2009;67(11): 527-532
Resumen del Autor:
Introducción: Un porcentaje de recien nacidos (RN) a termino
sanos desarrollan ictericia clínica en la primera semana de vida.
El objetivo principal del tratamiento es evitar la aparicion
de encefalopatia. La tendencia actual al alta precoz en las
plantas de maternidad se ha relacionado con un aumento de la
incidencia de hiperbilirrubinemia, que requiere tratamiento intensivo.
La exanguinotransfusion (ET) es una técnica que, aunque
invasiva, permite disminuir rapidamente la concentracion
de bilirrubina y minimizar el riesgo de daño neurologico.
Propósito y objetivos: Conocer las caracteristicas clinicas y
epidemiologicas de los RN que requieren ET y las complicaciones
derivadas de la tecnica.
Material y metodos: Estudio retrospectivo de las historias clinicas
de los RN ,35 semanas y de <28 dias de vida que ingresaron en
la Unidad de Neonatologia del Hospital Universitario «Reina Sofia»
de Cordoba en los ultimos 6 años y que requirieron la realizacion de
ET Se analizaron las siguientes variables: edad gestacional media,
sexo, etiologia de la ictericia, tipo de lactancia, horas de vida en el
momento de la tecnica, concentracion maxima de bilirrubina serica,
y necesidad o no de repeticion. Ademas, se revisaron las complicaciones
asociadas a la tecnica y la necesidad de su repeticion.
Resultados: Se diagnosticaron 16 RN con hiperbilirrubinemia
extrema que requirieron ET. La etiologia mas frecuente fue la
isoinmunizacion ABO (56,25%), seguida de la enfermedad por Rh
(37,5%). No se encontraron diferencias en cuanto al sexo. Un
68,75% eran alimentados con lactancia materna exclusiva. El
promedio de estancia hospitalaria fue de 7 dias. El efecto adverso
mas frecuente fue la trombocitopenia. En un caso se detecto
un aumento del trabajo respiratorio y bradicardia. No se diagnostico
ningun caso de convulsiones, kemictero, sepsis o parada
cardiaca. En un caso se produjo perforacion intestinal puntiforme
con buena evolucion posterior. Las otoemisiones acusticas y la
ecografia cerebral fueron normales en todos los casos. En 2 RN
con isoinmunizacion Rh fue necesario repetir la ET.
Conclusiones: La mayoria de las reacciones adversas relacionadas
con la tecnica son alteraciones hematologicas, asintomaticas
y tratables.
Introducción: Un porcentaje de recien nacidos (RN) a termino
sanos desarrollan ictericia clínica en la primera semana de vida.
El objetivo principal del tratamiento es evitar la aparicion
de encefalopatia. La tendencia actual al alta precoz en las
plantas de maternidad se ha relacionado con un aumento de la
incidencia de hiperbilirrubinemia, que requiere tratamiento intensivo.
La exanguinotransfusion (ET) es una técnica que, aunque
invasiva, permite disminuir rapidamente la concentracion
de bilirrubina y minimizar el riesgo de daño neurologico.
Propósito y objetivos: Conocer las caracteristicas clinicas y
epidemiologicas de los RN que requieren ET y las complicaciones
derivadas de la tecnica.
Material y metodos: Estudio retrospectivo de las historias clinicas
de los RN ,35 semanas y de <28 dias de vida que ingresaron en
la Unidad de Neonatologia del Hospital Universitario «Reina Sofia»
de Cordoba en los ultimos 6 años y que requirieron la realizacion de
ET Se analizaron las siguientes variables: edad gestacional media,
sexo, etiologia de la ictericia, tipo de lactancia, horas de vida en el
momento de la tecnica, concentracion maxima de bilirrubina serica,
y necesidad o no de repeticion. Ademas, se revisaron las complicaciones
asociadas a la tecnica y la necesidad de su repeticion.
Resultados: Se diagnosticaron 16 RN con hiperbilirrubinemia
extrema que requirieron ET. La etiologia mas frecuente fue la
isoinmunizacion ABO (56,25%), seguida de la enfermedad por Rh
(37,5%). No se encontraron diferencias en cuanto al sexo. Un
68,75% eran alimentados con lactancia materna exclusiva. El
promedio de estancia hospitalaria fue de 7 dias. El efecto adverso
mas frecuente fue la trombocitopenia. En un caso se detecto
un aumento del trabajo respiratorio y bradicardia. No se diagnostico
ningun caso de convulsiones, kemictero, sepsis o parada
cardiaca. En un caso se produjo perforacion intestinal puntiforme
con buena evolucion posterior. Las otoemisiones acusticas y la
ecografia cerebral fueron normales en todos los casos. En 2 RN
con isoinmunizacion Rh fue necesario repetir la ET.
Conclusiones: La mayoria de las reacciones adversas relacionadas
con la tecnica son alteraciones hematologicas, asintomaticas
y tratables.
Introduction: Apercentage of term newborns develop jaundice
in the first week of life. The main purpose is to avoid the onset
of encelopathy. The current tendency of early discharge in maternity
hospitals is related to a high incidence of hyperbilirubinemia
that requires intensive therapy. Exchange transfusion (ET) is a
technique, though invasive allows a rapid decrease of bilirubin
and the minimization of the neurological damage risk.
Purposes and objectives: To know about the clinical and epidemiological
characteristics of the NBs who require exchange
transfusion and the complications derived from the technique.
Patients and methods: A retrospective study of the medical records
of NBs >35 weeks and <28 days of life who were admitted
at the Neonatology Unit of Hospital Universitario Reina Sofia de
Cordoba (HURS) during the last 6 years and who had to under go an
ET. The following variables have been analyzed: medium gestational
age, sex, jaundice etiology, lactation type, hours of life at the
moment of the technique, maximum concentration of serum bilirubin,
need or not of repetition. The complications associated to the
technique and the needs of repetition have also been revised.
Results: 16 newborn with extreme hyperbilirubinemia required
exchange transfusion have been diagnosed. The most common
etiology was the isoimmunization ABO immunization (56.25%
followed by Rh disease (37.5%). There were no differences between
sexes. Up to 68.75% of the newborn received exclusive
breastfeeding. The mean hospital stay was of 7 days. The most
common adverse event was thrombocytopenia. An increase of
the respiratory work and bradycardia has been detected in only
one case. No case was diagnosed with convulsions, kernicterus,
sepsis or heart failure. There was one case with point form intestinal
perforation with alater evolution. The acoustic otoemissions
and brain echography were normal in all the cases. It was
necessary to repeat the ET in 2 NBs with isoimmunization Rh.
Conclusions: Most of the adverse events associated with the
technique are haematology, asymptomatic and treatable impairments.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Complicaciones, Epidemiología, Estudios descriptivos, Estudios retrospectivos, Exanguinotransfusion, Ictericia, Ictericia neonatal, Pediatría, Recién nacido, Signos y síntomas clínicos, Tratamiento
ID MEDES:
55039
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.