1
Causas y diagnóstico de la disfagia
Nutrición Hospitalaria Suplementos 2009;2(2): 56-65
VELASCO M, GARCÍA-PERIS P
Nutrición Hospitalaria Suplementos 2009;2(2): 56-65
Resumen del Autor:
La disfagia es un síntoma altamente prevalente, que
puede ser debido a múltiples procesos patológicos, tanto
estructurales como funcionales, y localizarse a nivel orofaríngeo
o esofágico. La Disfagia Orofaríngea puede causar
desnutrición hasta en 1/3 de los pacientes que la padecen,
como consecuencia de alteraciones en la eficacia del
trasporte del bolo, y ocasionar alteraciones en la seguridad
de la deglución (penetraciones y aspiraciones) en
hasta 2/3 de los pacientes que la presentan, con elevado
riesgo de neumonías por aspiración e infecciones respiratorias.
En enfermos neurológicos, ancianos o personas
institucionalizadas su prevalencia puede oscilar entre un
30-60%, con grados de severidad variables que pueden
llegar a hacer necesaria una nutrición artificial. Se la
relaciona además con mayor discapacidad, estancias hospitalarias
prolongadas y mayor mortalidad, por lo que
parece necesario realizar un análisis de los métodos
actuales para realizar un diagnóstico precoz y fiable que
permita poner en marcha tratamientos eficaces que ayuden
al clínico a evitar las complicaciones, tanto nutricionales
como respiratorias.
En la revisión actual planteamos el estudio de la disfagia
orofaríngea desde los estadios iniciales de detección
por métodos prácticos y fiables, hasta su confirmación
con exploraciones instrumentales que nos ayudan, no sólo
a diagnosticar la disfagia, sino también a determinar las
estrategias terapéuticas más eficaces en cada caso (nutricionales
y de rehabilitación) y a controlar su evolución.
La disfagia es un síntoma altamente prevalente, que
puede ser debido a múltiples procesos patológicos, tanto
estructurales como funcionales, y localizarse a nivel orofaríngeo
o esofágico. La Disfagia Orofaríngea puede causar
desnutrición hasta en 1/3 de los pacientes que la padecen,
como consecuencia de alteraciones en la eficacia del
trasporte del bolo, y ocasionar alteraciones en la seguridad
de la deglución (penetraciones y aspiraciones) en
hasta 2/3 de los pacientes que la presentan, con elevado
riesgo de neumonías por aspiración e infecciones respiratorias.
En enfermos neurológicos, ancianos o personas
institucionalizadas su prevalencia puede oscilar entre un
30-60%, con grados de severidad variables que pueden
llegar a hacer necesaria una nutrición artificial. Se la
relaciona además con mayor discapacidad, estancias hospitalarias
prolongadas y mayor mortalidad, por lo que
parece necesario realizar un análisis de los métodos
actuales para realizar un diagnóstico precoz y fiable que
permita poner en marcha tratamientos eficaces que ayuden
al clínico a evitar las complicaciones, tanto nutricionales
como respiratorias.
En la revisión actual planteamos el estudio de la disfagia
orofaríngea desde los estadios iniciales de detección
por métodos prácticos y fiables, hasta su confirmación
con exploraciones instrumentales que nos ayudan, no sólo
a diagnosticar la disfagia, sino también a determinar las
estrategias terapéuticas más eficaces en cada caso (nutricionales
y de rehabilitación) y a controlar su evolución.
Dysphagia is a highly prevalent symptom that may be
due to several pathological conditions both structural and
functional and be localized at the oropharynx or the oesophagus.
Oropharyngeal dysphagia may cause hyponutrition
in up to 1/3 of the patients suffering from it as a result of
impairment in bolus transportation efficiency and lead to
impairments in safe swallowing (penetrations and aspirations)
in up to 2/3 of the patients presenting it, with high risk
of aspiration pneumonias and respiratory infections.
In neurological, elder or institutionalised patients its
prevalence may vary 30%-60%, with varying degrees of
severity that may render necessary the implementation of
artificial nutrition. It is also related with higher degrees of
disability, longer hospital stays, and higher mortality, so
it seems necessary to carry out an analysis of the current
methods to perform an early and accurate diagnosis
allowing for the implementation of effective therapies
helping the clinician preventing complications, both
nutritional and respiratory.
In the present review, we outline the study of oropharyngeal
dysphagia from early studies of detection by
means of practical and accurate methods to its confirmation
by instrumental examinations, helping us not only to
diagnose dysphagia but also to determine the most effective
therapeutic strategies in each case (nutritional and
for rehabilitation) and to control its course.
Traducir
Notas:
Nº Monográfico: Relaciones entre el sistema nervioso y la nutrición clínica
Palabras clave:
Diagnóstico, Endocrinología, Epidemiología, Etiología, Malnutrición, Nutrición, Trastornos de deglución, Tratamiento
ID MEDES:
54397
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.