1
Cambios en la perfusión cerebral inducidos por etomidato en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal
Revista de Neurología 2009;49(11): 561-565
HERRERA-PECO I, WIX-RAMOS R, DOMÍNGUEZ-GADEA L, MEILAN-PAZ ML, MARTÍNEZ-CHACÓN J, DE DIOS E, SOLA RG, PASTOR J
Revista de Neurología 2009;49(11): 561-565
Resumen del Autor:
La epilepsia es uno de los mayores trastornos neurológicos. Afecta a alrededor del 0,5-2% de la población mundial, y entre el 20-25% de los pacientes son resistentes a la medicación. Objetivo. Analizar la respuesta de la perfusión cerebral "valorada mediante tomografía simple por emisión de fotón único (SPECT)" y la actividad bioeléctrica "en scalp y región temporal mesial" a la aplicación de etomidato. Pacientes y métodos. Se estudiaron 10 pacientes evaluados prequirúrgicamente y estudiados mediante videoelectroencefalograma (video-EEG) con electrodos de foramen oval (EFO) y SPECT. Se administró etomidato (0,1 mg/kg de peso), seguido por 99mTc-HmPAO, durante el estudio en el video-EEG + EFO. Resultados. Los efectos secundarios consistieron en mioclonías (n = 7) y dolor moderado (n = 2). No se han observado efectos cardiovasculares o respiratorios significativos. La actividad bioeléctrica en scalp consistió en una actividad rápida inicial breve, seguida por un patrón delta generalizado e hipervoltado durante varios minutos. En la región irritativa, se observó un marcado incremento de la actividad interictal. La perfusión cerebral aumentó, en general en todas las áreas estudiadas, especialmente en la región temporal (lateral y mesial) y en las áreas talámicas. En la cola del hipocampo no epileptógeno, se ha observado el segundo mayor incremento en la perfusión cerebral, y es la única región que se diferencia de la contralateral. Conclusiones. La activación mediante etomidato da lugar a una respuesta específica y repetible sobre la actividad bioeléctrica. Además, la perfusión cerebral local muestra cambios relacionados directamente con la región epileptógena, y puede servir, por tanto, como herramienta diagnóstica en un futuro inmediato.
La epilepsia es uno de los mayores trastornos neurológicos. Afecta a alrededor del 0,5-2% de la población mundial, y entre el 20-25% de los pacientes son resistentes a la medicación. Objetivo. Analizar la respuesta de la perfusión cerebral "valorada mediante tomografía simple por emisión de fotón único (SPECT)" y la actividad bioeléctrica "en scalp y región temporal mesial" a la aplicación de etomidato. Pacientes y métodos. Se estudiaron 10 pacientes evaluados prequirúrgicamente y estudiados mediante videoelectroencefalograma (video-EEG) con electrodos de foramen oval (EFO) y SPECT. Se administró etomidato (0,1 mg/kg de peso), seguido por 99mTc-HmPAO, durante el estudio en el video-EEG + EFO. Resultados. Los efectos secundarios consistieron en mioclonías (n = 7) y dolor moderado (n = 2). No se han observado efectos cardiovasculares o respiratorios significativos. La actividad bioeléctrica en scalp consistió en una actividad rápida inicial breve, seguida por un patrón delta generalizado e hipervoltado durante varios minutos. En la región irritativa, se observó un marcado incremento de la actividad interictal. La perfusión cerebral aumentó, en general en todas las áreas estudiadas, especialmente en la región temporal (lateral y mesial) y en las áreas talámicas. En la cola del hipocampo no epileptógeno, se ha observado el segundo mayor incremento en la perfusión cerebral, y es la única región que se diferencia de la contralateral. Conclusiones. La activación mediante etomidato da lugar a una respuesta específica y repetible sobre la actividad bioeléctrica. Además, la perfusión cerebral local muestra cambios relacionados directamente con la región epileptógena, y puede servir, por tanto, como herramienta diagnóstica en un futuro inmediato.
INTRODUCTION. Epilepsy is one of the major neurological disorders, affecting roughly 0.5-2% of the worlds population and approximately 20-25% of patients are resistant to medication. AIM. To analyze the response of cerebral perfusion (assessed by SPECT) and bioelectrical activity (measured in scalp and mesial temporal region) to etomidate. PATIENTS AND METHODS. We studied 10 patients presurgically evaluated and studied by video-EEG with foramen ovale electrodes (EFO) and SPECT. Etomidate was administered (0.1 mg/kg), followed by 99mTc-HmPAO during the study in the video-EEG + EFO. RESULTS. The side-effects consisted of myoclonus (n = 7) and moderate pain (n = 2). There had been no significant respiratory or cardiovascular effects. The bioelectrical activity in the scalp consisted in a brief initial rapid activity, followed by a generalized and hypervoltaged delta pattern for several minutes. In the epileptogenic zone, there was a marked increase of interictal activity. Increased cerebral perfusion was observed in all areas studied, especially in temporal region (mesial and lateral) areas and thalamus. In the tail of the non-epileptic hippocampus, we observed the second largest increase in cerebral perfusion, the only region that is different from contralateral area. CONCLUSIONS. Activation by etomidate induces a specific and repetitive response in the bioelectrical activity. In addition, cerebral perfusion changes directly related to the epileptogenic region may serve therefore as a diagnostic tool in the near future.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Efectos colaterales y reacciones adversas relacionados con medicamentos , Comunidad de Madrid, Epilepsia, Epilepsia del lóbulo temporal, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Etomidato, Evaluación de procedimientos y técnicas médicas, Interpretación de imagenes, Neurología, Perfusión cerebral selectiva, Tomografía de emisión computarizada de fotón simple
ID MEDES:
54260
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.