1
Investigación cualitativa sobre la conceptualización de la hiperfrecuentación por parte del personal médico de atención primaria
Revista Española de Salud Pública 2009;83(6): 863-875
ALAMEDA CUESTA A, PAZOS GARCIANDÍA A
Revista Española de Salud Pública 2009;83(6): 863-875
Resumen del Autor:
Fundamentos: La hiperfrecuentación es un fenómeno
preocupante para los sistemas sanitarios occidentales, por la
gran carga de trabajo que genera y sus altos costes materiales
y humanos. El objetivo de este trabajo es estudiar los significados,
categorías y prácticas que las médicas y médicos de
Atención Primaria vivencian en torno a la hiperfrecuentación.
Métodos: Estudio cualitativo basado en una aproximación
sociosubjetiva, a través de entrevistas en profundidad (ocho
entrevistas a médicos/as de Atención Primaria de la Comunidad
de Madrid). El material discursivo se analizó desde una
perspectiva pragmatista.
Resultados: La figura del médico de Atención Primaria se
encuentra en la intersección de lógicas profesionales-institucionales
contradictorias, lo que genera niveles altos de malestar
profesional. Los aspectos sociales y psicológicos aparecen
de forma confusa en relación con la consideración de todo
aquello que no tiene que ver con lo físico como ajeno al ámbito
de actuación de la medicina. La hiperfrecuentación resulta
problemática porque se sitúa en el centro de la dicotomía
signo-síntoma, su manejo requiere mucho tiempo, precisa de
un abordaje integral, e imposibilita el cumplimiento del rol
médico como profesional que diagnostica e instaura un tratamiento
etiológico. Estas dificultades terminan por traducirse
en conflictos en la relación profesional-paciente.
Conclusiones: Los significados relativos a la hiperfrecuentación
van a variar notablemente en función de las posiciones
sociosubjetivas, por lo que abordajes como el que aquí se propone
ayudan a comprender la complejidad de una problemática
que se construye en el seno de las relaciones entre sujetos
particulares, atravesados por dinámicas institucionales, conflictos
laborales, trayectorias profesionales e ideologías diversas.
Fundamentos: La hiperfrecuentación es un fenómeno
preocupante para los sistemas sanitarios occidentales, por la
gran carga de trabajo que genera y sus altos costes materiales
y humanos. El objetivo de este trabajo es estudiar los significados,
categorías y prácticas que las médicas y médicos de
Atención Primaria vivencian en torno a la hiperfrecuentación.
Métodos: Estudio cualitativo basado en una aproximación
sociosubjetiva, a través de entrevistas en profundidad (ocho
entrevistas a médicos/as de Atención Primaria de la Comunidad
de Madrid). El material discursivo se analizó desde una
perspectiva pragmatista.
Resultados: La figura del médico de Atención Primaria se
encuentra en la intersección de lógicas profesionales-institucionales
contradictorias, lo que genera niveles altos de malestar
profesional. Los aspectos sociales y psicológicos aparecen
de forma confusa en relación con la consideración de todo
aquello que no tiene que ver con lo físico como ajeno al ámbito
de actuación de la medicina. La hiperfrecuentación resulta
problemática porque se sitúa en el centro de la dicotomía
signo-síntoma, su manejo requiere mucho tiempo, precisa de
un abordaje integral, e imposibilita el cumplimiento del rol
médico como profesional que diagnostica e instaura un tratamiento
etiológico. Estas dificultades terminan por traducirse
en conflictos en la relación profesional-paciente.
Conclusiones: Los significados relativos a la hiperfrecuentación
van a variar notablemente en función de las posiciones
sociosubjetivas, por lo que abordajes como el que aquí se propone
ayudan a comprender la complejidad de una problemática
que se construye en el seno de las relaciones entre sujetos
particulares, atravesados por dinámicas institucionales, conflictos
laborales, trayectorias profesionales e ideologías diversas.
Background: The frequent attendance is a worrying
phenomenon for the health systems of Western countries, due
the high work load it generates and its high costs in material
and human resources. This work aims to study the meanings,
categories and practices that general practitioners build around
the frecuent attendance.
Methods: Qualitative study, based on a sociosubjective
approximation, through in-depth interviews. Eight interviews
were conducted with Primary Health Care physicians in Madrid.
The discourses were examined from a pragmatist perspective.
Results: The figure of the Primary Health Care physician is
at the intersection of professional and institutional contradictory
logics, which generates high levels of professional malaise. The
social and psychological aspects appear in a confused way, due
the consideration of the non-physical aspects as outside the
realm of medicine. Frequent attendance is problematic because:
it is situated in the center of the sign-symptom dichotomy. its
management requires so much time. it requires a comprehensive
approach. it avoids the medical performance as a professional
who diagnosed and establishes an etiological treatment. These
problems eventually can lead to conflict in the professionalpatient
relationship.
Conclusions: The meanings for the frequent attendance will
vary significantly depending on the sociosubjetive positions, so
the approach proposed here could help to understand the
complexity of a problem that is built within the relationships
between particular subjects crossed by different institutional
dynamics, labour disputes, career paths and ideologies.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Atención Primaria de salud, Investigación cualitativa, Mal uso de servicios de salud, Relaciones médico-paciente, Relaciones profesional-paciente , Salud pública
ID MEDES:
54248
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.