1
Distribución espacial de la tuberculosis en España mediante métodos geoestadísticos
Revista Española de Salud Pública 2009;83(5): 737-744
GÓMEZ-BARROSO D, RODRIGUEZ VALÍN E, FLORES SEGOVIA V, RAMIS PRIETO R, DEL BARRIO FERNÁNDEZ JL, SIMÓN SORIA F
Revista Española de Salud Pública 2009;83(5): 737-744
Resumen del Autor:
Fundamentos: La incidencia de tuberculosis (TB) se ha
asociado a factores, epidemiológicos y sociales. En España, la
TB es una enfermedad de declaración obligatoria e individualizada.
Las tasas de TB respiratoria experimentan un descenso
constante en los últimos años. El objetivo es valorar la asociación
entre la morbilidad por TB respiratoria y variables socioeconómicas
y epidemiológicas así como su distribución espacial
mediante métodos geoestadísticos.
Método: Las tasas de incidencia se estandarizaron por
edad y sexo con datos de la Red Nacional de Vigilancia (2006).
Las variables socioeconómicas incluidas son: condición
socioeconómica, nivel de estudios, tasa de hacinamiento, densidad
de población, tasa de inmigración estandarizada por
sexo, tasa de analfabetismo, tasa de paro, gasto medio en euros
por persona. Las variables epidemiológicas incluidas han sido
la tasa de SIDA y la tasa de incidencia de gripe. Se realizó un
análisis multivariable mediante un Modelo Lineal Generalizado
poisson. Se aplicó la técnica geoestadística Cokringing
ajustada por las variables estadísticamente significativas para
ver la distribución espacial de riesgo.
Resultados: Las variables estadísticamente significativas
son la tasa de hacinamiento, tasa de inmigración, tasa de analfabetismo,
tasa de paro, gasto medio euros por persona, tasa de
gripe y tasa de sida. La técnica geoestadística muestra una
variabilidad espacial del riesgo y una concentración del riesgo
en el noroeste y sureste de la península.
Conclusiones: Los resultados permiten afirmar que el
método Cokriging es una herramienta útil para representar la
distribución espacial del riesgo. Existe asociación entre variables
socioeconómicas , epidemiológicas y TB en España.
Fundamentos: La incidencia de tuberculosis (TB) se ha
asociado a factores, epidemiológicos y sociales. En España, la
TB es una enfermedad de declaración obligatoria e individualizada.
Las tasas de TB respiratoria experimentan un descenso
constante en los últimos años. El objetivo es valorar la asociación
entre la morbilidad por TB respiratoria y variables socioeconómicas
y epidemiológicas así como su distribución espacial
mediante métodos geoestadísticos.
Método: Las tasas de incidencia se estandarizaron por
edad y sexo con datos de la Red Nacional de Vigilancia (2006).
Las variables socioeconómicas incluidas son: condición
socioeconómica, nivel de estudios, tasa de hacinamiento, densidad
de población, tasa de inmigración estandarizada por
sexo, tasa de analfabetismo, tasa de paro, gasto medio en euros
por persona. Las variables epidemiológicas incluidas han sido
la tasa de SIDA y la tasa de incidencia de gripe. Se realizó un
análisis multivariable mediante un Modelo Lineal Generalizado
poisson. Se aplicó la técnica geoestadística Cokringing
ajustada por las variables estadísticamente significativas para
ver la distribución espacial de riesgo.
Resultados: Las variables estadísticamente significativas
son la tasa de hacinamiento, tasa de inmigración, tasa de analfabetismo,
tasa de paro, gasto medio euros por persona, tasa de
gripe y tasa de sida. La técnica geoestadística muestra una
variabilidad espacial del riesgo y una concentración del riesgo
en el noroeste y sureste de la península.
Conclusiones: Los resultados permiten afirmar que el
método Cokriging es una herramienta útil para representar la
distribución espacial del riesgo. Existe asociación entre variables
socioeconómicas , epidemiológicas y TB en España.
Background: Tuberculosis incidence has been associated
with many factors, both epidemiological and social. In Spain,
tuberculosis is a statutorily notifiable disease requiring
individualised reporting. During the last few years rates of
respiratory tuberculosis show a steady decline. This study sought
to assess respiratory tuberculosis morbidity and mortality in
association to socio-economic and epidemiological covariates
and estimate its spatial distribution across the country, using geostatistical
methods.
Methods: Respiratory tuberculosis incidence rates were
standardised by age and sex with the data of the National
Epidemiological Surveillance Network (RENAVE, Red
Nacional de Vigilancia Epidemiológica) for 2006. The
following socio-economic variables were included in the
study: socio-economic status, educational level, overcrowding
rate, population density, standardised immigration rate by sex,
unemployment rate and average spending per person in euros.
The epidemiological variables included were, such as, AIDS
rate and the influenza incidence rate. To assess the association
of covariables a multivariate analysis was performed using a
Generalised Linear Model assuming Poisson distribution. The
goestatistical method Co-kriging was adjusted with the
significant variables to built the spatial distribution of risk.
Results: The statistically significant covariates were
overcrowding rate, standardised immigration rate by sex,
educational level, unemployment rate, average spending per
person in euros, AIDS rate and the influenza incidence rate. The
geostatistical method shows spatial variability of the risk with
higher risks in the northwest and southeast of the peninsula.
Conclusion: Results prove that the Co-kriging method is a
useful tool to show the spatial distribution of risk. Alternatively,
tuberculosis is associated with both social and epidemiological
covariates.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Epidemiología, España, Factores socioeconómicos, Modelos estadísticos, Morbilidad, Mycobacterium tuberculosis, Salud pública, Tuberculosis
ID MEDES:
54077
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.