1
Meralgia parestésica: a propósito de una serie de 140 casos
Revista de Neurología 2009;49(9): 405-408
MARTÍNEZ-SALIO A, MORENO-RAMOS T, DÍAZ-SÁNCHEZ M, PORTA-ETESSAM J, GONZÁLEZ DE LA ALEJA J, GUTIÉRREZ-GUTIÉRREZ G, CALANDRE-HOENIGSFELD L
Revista de Neurología 2009;49(9): 405-408
Resumen del Autor:
Introducción. La meralgia parestésica es una patología frecuente en la consulta de neurología extrahospitalaria. A pesar de ello, el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de este cuadro no están bien establecidos. Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo de 140 pacientes. Se recogen datos demográficos, clínica, estudio diagnóstico, etiología, tratamiento y evolución. Resultados. Hubo un predominio masculino, con una mediana de 54 años. El seguimiento medio fue de 25 meses. Los síntomas narrados fueron: acorchamiento, dolor urente, hormigueo o pinchazos en el territorio nervioso. En la exploración se halló hipoestesia como signo más frecuente. Hubo historia de otra neuropatía compresiva en el 13,6%. El diagnóstico se basó en la historia clínica y la exploración neurológica. El estudio neurofisiológico y las pruebas complementarias se reservaron para casos atípicos. La etiología más frecuente fue la espontánea, y se hallaron sólo tres casos secundarios a lesión estructural. Un tercio de los pacientes recibió tratamiento farmacológico. Aunque el cuadro fue benigno, en la mayoría tendió a cronificarse. Los pacientes tratados farmacológicamente no mostraron una mejoría significativa frente a los que no recibieron tratamiento. El dato pronóstico más importante para la mejoría del cuadro fue la identificación y corrección de los factores desencadenantes de compresión del nervio. Conclusiones. La meralgia parestésica es una patología frecuente, benigna, pero con tendencia a cronificarse, en la que es importante identificar y corregir factores mecánicos, con pobre respuesta al tratamiento farmacológico, y sólo en casos excepcionales secundaria a lesión estructural.
Introducción. La meralgia parestésica es una patología frecuente en la consulta de neurología extrahospitalaria. A pesar de ello, el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de este cuadro no están bien establecidos. Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo de 140 pacientes. Se recogen datos demográficos, clínica, estudio diagnóstico, etiología, tratamiento y evolución. Resultados. Hubo un predominio masculino, con una mediana de 54 años. El seguimiento medio fue de 25 meses. Los síntomas narrados fueron: acorchamiento, dolor urente, hormigueo o pinchazos en el territorio nervioso. En la exploración se halló hipoestesia como signo más frecuente. Hubo historia de otra neuropatía compresiva en el 13,6%. El diagnóstico se basó en la historia clínica y la exploración neurológica. El estudio neurofisiológico y las pruebas complementarias se reservaron para casos atípicos. La etiología más frecuente fue la espontánea, y se hallaron sólo tres casos secundarios a lesión estructural. Un tercio de los pacientes recibió tratamiento farmacológico. Aunque el cuadro fue benigno, en la mayoría tendió a cronificarse. Los pacientes tratados farmacológicamente no mostraron una mejoría significativa frente a los que no recibieron tratamiento. El dato pronóstico más importante para la mejoría del cuadro fue la identificación y corrección de los factores desencadenantes de compresión del nervio. Conclusiones. La meralgia parestésica es una patología frecuente, benigna, pero con tendencia a cronificarse, en la que es importante identificar y corregir factores mecánicos, con pobre respuesta al tratamiento farmacológico, y sólo en casos excepcionales secundaria a lesión estructural.
INTRODUCTION. Meralgia paraesthetica is a pathology that is frequently seen in visits to extra-hospital neurology services. Nevertheless, the diagnosis, treatment and prognosis of this condition remain somewhat unclear. PATIENTS AND METHODS. A retrospective study was conducted involving 140 patients. Data were collected concerning demographic aspects, clinical picture, diagnostic study, aetiology, treatment and progression. RESULTS. There was a predominance of males, with a mean age of 54 years. The mean follow-up time was 25 months. The symptoms that were reported were as follows: numbness, burning pain, tingling or prickling in the nerve territory. Hypaesthesia was the most frequent sign found in the examination. History of another compressive neuropathy was present in 13.6% of patients. The diagnosis was based on the patient record and the neurological examination. The neurophysiological study and complementary tests were reserved for atypical cases. The most common causation was spontaneous and only three cases were found to be secondary to a structural lesion. A third of the patients were receiving pharmacological treatment. Although the clinical picture was benign, in most cases it tended to become chronic. Patients treated pharmacologically did not show a significant improvement in comparison to those who were not given treatment. The most important data for forecasting improvement of the clinical picture were the identification and correction of the factors precipitating compression of the nerve. CONCLUSIONS. Meralgia paraesthetica is a frequent, benign pathology but with a tendency to become chronic that responds poorly to pharmacological treatment. It is important to identify and correct mechanical factors and only in exceptional cases is it secondary to a structural lesion.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Diagnóstico, Dolor neuropático, Estudios retrospectivos, Meralgia parestésica, Neurología, Obesidad, Pronóstico, Técnicas de electrodiagnóstico, Tratamiento
ID MEDES:
53556
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.