ResumePublication.aspx
  • 1

    Cáncer de presentación metastásica. Validación de un algoritmo diagnóstico en 221 pacientes consecutivos

    Revista Clínica Española 2002;202(6): 313-319

    LOSA GASPÀ F, GERMÁ JR, ALBAREDA JM, FERNÁNDEZ-ORTEGA A, SANJOSÉ S, FERNÁNDEZ TRIGO V

    Revista Clínica Española 2002;202(6): 313-319

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción. La aplicación de un algoritmo diagnóstico en el cáncer de presentación metastásica (CPM) podría facilitar, con un considerable ahorro de tiempo y exploraciones, llegar al diagnóstico de aquellos tumores primarios tratables. Material y métodos. Entre enero de 1992 y abril de 1997 se estudiaron de forma prospectiva todos los pacientes (pts) ingresados con el diagnóstico de CPM. Se les aplicó un estudio básico consistente en una historia clínica, un examen físico completo, una analítica estándar con marcadores tumorales y una radiografía de tórax. Se etiquetaron de cáncer metastásico de origen desconocido (CMOD) los pts con un estudio básico negativo, y en éstos se realizó un estudio protocolizado tomografía axial computarizada (TAC) (abdominopélvico y mamografía en mujeres). Aquellos pts en los que, tras la aplicación del estudio básico y el protocolizado no se detectó el tumor primario, fueron sometidos a un estudio exhaustivo a fin de validar la eficacia del algoritmo diagnóstico. Resultados. Se incluyeron 221 pts. La edad media era de 63 años (23-82). El síntoma principal fue óseo (30%), neurológico (24%), torácico (16%) y abdominal (16%). El estudio básico resultó positivo en 138 pts (62,4%); de éstos, la radiografía de tórax y la exploración física aportaron el mayor número de diagnósticos. La histología de las metástasis contribuyó al diagnóstico definitivo en 31 pts. Sólo el antígeno prostático específico (PSA) presentó una alta sensibilidad y especificidad. Fueron etiquetados de CMOD 83 pts. El estudio protocolizado diagnosticó el tumor primario en 24 pts (30%), 20 por TAC abdominal y 4 por mamografía; de éstos, 8 pts se consideraron tratables. En los 59 pts restantes se aplicó un estudio exhaustivo, hallándose el diagnóstico en 13; sin embargo, ninguno se consideró claramente merecedor de un tratamiento específico. Finalmente 47 pts (21%) quedaron sin diagnóstico. Los tumores primarios predominantes fueron pulmón (42%), próstata (6%) y mama (6%). Las localizaciones metastásicas más frecuentes fueron hueso (42%), sistema nervioso central e hígado (24%), y la histología, adenocarcinoma (61%) y carcinoma indiferenciado (15%). Conclusiones. El cáncer de pulmón y el CMOD representaron el 62% de los CPM. El estudio básico puede orientar dos tercios de los casos, siendo la exploración física y la radiografía de tórax las que tienen mayor rentabilidad diagnóstica. La histología de las metástasis y el PSA son de capital importancia. Un estudio protocolizado basado en la TAC abdominopélvica y la mamografía en mujeres puede identificar el resto de tumores tratables.

    Notas:

     

    Palabras clave: Calidad asistencial, Diagnóstico, Estudios de validación, Guías de práctica clínica, Metástasis, Oncología médica

    ID MEDES: 5336



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.