MEDES es una iniciativa de la Fundación Lilly. Está usted abandonando el sitio web de MEDES-MEDicina en ESpañol. La página a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por lo tanto, Fundación Lilly no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero. Pulse Aceptar para ir a la otra página o Cancelar para volver a MEDES.
Revista Clínica Española 2002;202(6): 305-312
PLANS RUBIÓ P
Tipo artículo: Artículo
Resumen del Autor: Antecedentes. El objetivo de este estudio ha sido evaluar el impacto en Cataluña y la concordancia entre los criterios cualitativos (NCEP-II) y cuantitativos propuestos por el Ministerio de Sanidad para el tratamiento farmacológico hipolipidemiante en las personas sin cardiopatía coronaria. Métodos. Se aplicaron los criterios cualitativos (NCEP-II) y cuantitativos a los individuos sin cardiopatía coronaria estudiados en una muestra aleatoria de la población adulta de Cataluña (n=304) de edad ≥ 16 años. Cumplían los criterios cualitativos para el tratamiento farmacológico hipolipidemiante los individuos que presentaban una concentración de colesterol LDL ≥190 mg/dl o de 160-189 mg/dl, y al menos otros dos factores de riesgo. Cumplían los criterios cuantitativos los individuos que presentaban un riesgo ≥ 20% en 10 años. La concordancia entre los criterios cualitativos y cuantitativos se evaluó mediante el índice de Kappa. Resultados. El 20% de los varones y el 20,1% de las mujeres cumplían los criterios cualitativos y el 24% de los varones y 33,1% de las mujeres cumplían los criterios cuantitativos para el tratamiento farmacológico hipolipidemiante. Se constató una concordancia baja (Kappa=0,30) en los varones y moderada (Kappa = 0,44) en las mujeres entre criterios cualitativos y cuantitativos. La hipercolesterolemia era el factor de riesgo determinante del cumplimiento de los criterios cualitativos (ORaj = 64), mientras la edad, la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia eran determinantes para el cumplimiento de los criterios cuantitativos. Conclusión. Los resultados obtenidos en este estudio muestran que existe una baja concordancia entre los criterios cualitativos y cuantitativos propuestos en el informe del Ministerio de Sanidad para reducir el colesterol mediante fármacos en las personas sanas. Es necesario desarrollar unos criterios que sean claros e inequívocos para decidir en qué personas sanas es recomendable el tratamiento farmacológico para reducir el colesterol. Antecedentes. El objetivo de este estudio ha sido evaluar el impacto en Cataluña y la concordancia entre los criterios cualitativos (NCEP-II) y cuantitativos propuestos por el Ministerio de Sanidad para el tratamiento farmacológico hipolipidemiante en las personas sin cardiopatía coronaria. Métodos. Se aplicaron los criterios cualitativos (NCEP-II) y cuantitativos a los individuos sin cardiopatía coronaria estudiados en una muestra aleatoria de la población adulta de Cataluña (n=304) de edad ≥ 16 años. Cumplían los criterios cualitativos para el tratamiento farmacológico hipolipidemiante los individuos que presentaban una concentración de colesterol LDL ≥190 mg/dl o de 160-189 mg/dl, y al menos otros dos factores de riesgo. Cumplían los criterios cuantitativos los individuos que presentaban un riesgo ≥ 20% en 10 años. La concordancia entre los criterios cualitativos y cuantitativos se evaluó mediante el índice de Kappa. Resultados. El 20% de los varones y el 20,1% de las mujeres cumplían los criterios cualitativos y el 24% de los varones y 33,1% de las mujeres cumplían los criterios cuantitativos para el tratamiento farmacológico hipolipidemiante. Se constató una concordancia baja (Kappa=0,30) en los varones y moderada (Kappa = 0,44) en las mujeres entre criterios cualitativos y cuantitativos. La hipercolesterolemia era el factor de riesgo determinante del cumplimiento de los criterios cualitativos (ORaj = 64), mientras la edad, la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia eran determinantes para el cumplimiento de los criterios cuantitativos. Conclusión. Los resultados obtenidos en este estudio muestran que existe una baja concordancia entre los criterios cualitativos y cuantitativos propuestos en el informe del Ministerio de Sanidad para reducir el colesterol mediante fármacos en las personas sanas. Es necesario desarrollar unos criterios que sean claros e inequívocos para decidir en qué personas sanas es recomendable el tratamiento farmacológico para reducir el colesterol. Traducir
Notas:
Palabras clave: Administración sanitaria, Agentes hipolipemiantes, Guías de práctica clínica
ID MEDES: 5335