1
Incidencia de la diabetes mellitus gestacional según distintos criterios diagnósticos en la zona suroeste de Madrid. Influencia del diagnóstico sobre los parámetros maternofetales
Revista Clínica Española 2002;202(3): 136-141
GORGOJO MARTÍNEZ JJ, LÓPEZ HERNÁNDEZ E, ALMODÓVAR RUIZ F, DONNAY CANDIL S
Revista Clínica Española 2002;202(3): 136-141
Resumen del Autor:
Objetivo. En 1997, la Cuarta Conferencia Internacional sobre diabetes mellitus gestacional (DMG) recomendó la aplicación de los criterios diagnósticos de Carpenter y Coustan en lugar de los criterios de O'Sullivan y Mahan utilizados hasta entonces. El objetivo de este trabajo es estudiar la incidencia de DMG en el área suroeste de Madrid aplicando los criterios clásicos y nuevos, así como determinar si las pacientes diagnosticadas de DMG por los nuevos criterios presentan una mayor morbilidad maternofetal que las DMG tratadas o las gestantes no diabéticas.
Metodología. Revisión de una cohorte de 1.293 gestantes durante el período de septiembre de 1998-agosto de 1999 a las que se les realizó despistaje de DMG. Se estudia la incidencia acumulada anual de DMG utilizando ambos criterios diagnósticos y la evolución maternofetal de cuatro grupos de pacientes clasificadas según el grado de intolerancia a la glucosa.
Resultados. La incidencia acumulada anual de DMG fue del 4,8% utilizando los criterios clásicos, y del 7,3% aplicando los nuevos criterios. Las pacientes con DMG que sólo cumplían los nuevos criterios y no fueron tratadas como tales tuvieron hijos con un peso sensiblemente mayor que el resto de grupos, observándose una tendencia a un mayor porcentaje de macrosomías, partos instrumentales y cesáreas en dicho grupo, aunque sin alcanzar significación en la estadística.
Conclusiones. La incidencia de DMG en el área suroeste de Madrid es similar a la de otras poblaciones caucásicas, y se incrementa en un 52% al aplicar los nuevos criterios diagnósticos. Creemos necesaria la realización de un estudio con mayor número de pacientes antes de aplicar los nuevos criterios diagnósticos en nuestro país.
Objetivo. En 1997, la Cuarta Conferencia Internacional sobre diabetes mellitus gestacional (DMG) recomendó la aplicación de los criterios diagnósticos de Carpenter y Coustan en lugar de los criterios de O'Sullivan y Mahan utilizados hasta entonces. El objetivo de este trabajo es estudiar la incidencia de DMG en el área suroeste de Madrid aplicando los criterios clásicos y nuevos, así como determinar si las pacientes diagnosticadas de DMG por los nuevos criterios presentan una mayor morbilidad maternofetal que las DMG tratadas o las gestantes no diabéticas.
Metodología. Revisión de una cohorte de 1.293 gestantes durante el período de septiembre de 1998-agosto de 1999 a las que se les realizó despistaje de DMG. Se estudia la incidencia acumulada anual de DMG utilizando ambos criterios diagnósticos y la evolución maternofetal de cuatro grupos de pacientes clasificadas según el grado de intolerancia a la glucosa.
Resultados. La incidencia acumulada anual de DMG fue del 4,8% utilizando los criterios clásicos, y del 7,3% aplicando los nuevos criterios. Las pacientes con DMG que sólo cumplían los nuevos criterios y no fueron tratadas como tales tuvieron hijos con un peso sensiblemente mayor que el resto de grupos, observándose una tendencia a un mayor porcentaje de macrosomías, partos instrumentales y cesáreas en dicho grupo, aunque sin alcanzar significación en la estadística.
Conclusiones. La incidencia de DMG en el área suroeste de Madrid es similar a la de otras poblaciones caucásicas, y se incrementa en un 52% al aplicar los nuevos criterios diagnósticos. Creemos necesaria la realización de un estudio con mayor número de pacientes antes de aplicar los nuevos criterios diagnósticos en nuestro país.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Complicaciones del embarazo, Diabetes gestacional, Diagnóstico, Epidemiología, España, Incidencia
ID MEDES:
5318
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.