1
Meningitis neumocócica: características epidemiológicas, clínicas y bacteriológicas
Anales de Pediatría 2001;55(4): 315-320
SOULT RUBIO JA, RANGEL PINEDA C, MUÑOZ SÁEZ M, PARRILLA PARRILLA JS, DÍAZ FERNÁNDEZ F, LÓPEZ CASTILLA JD, TOVARUELA SANTOS A
Anales de Pediatría 2001;55(4): 315-320
Resumen del Autor:
Objetivo
Analizar y determinar las características epidemiológicas, bacteriológicas y clínicas de la meningitis neumocócica en nuestra población infantil.
Pacientes y métodos
Estudio retrospectivo de 53 casos de meningitis por neumococo, diagnosticados en 47 niños, entre enero de 1977 y diciembre de 2000. Cuatro niños padecieron meningitis recurrente. En todos los casos se aisló el germen en cultivo de líquido cefalorraquídeo. Se analizaron los parámetros epidemiológicos, bacteriológicos y clínicos.
Resultados
Constituyen el 6 % de las meningitis bacterianas en nuestro medio, registrándose entre 2 y 3 casos por año. Durante los meses de invierno y primavera se producen el 72 % de los casos. La edad osciló entre 1 mes y 13 años. El 65 % de los mayores de 2 años tenía alguna enfermedad de base predisponente. Los síntomas y signos clínicos más frecuentes fueron: fiebre alta, afectación del nivel de conciencia y vómitos. A partir de 1990 se detectan cepas resistentes a penicilina y a partir de 1994 a cefotaxima. Quedaron con secuelas neurológicas graves 7 niños (13 %) y fallecieron 2 (4 %).
Conclusiones
La meningitis neumocócica tiene mayor morbimortalidad que otras meningitis bacterianas. Suele afectar a niños menores de 2 años y a niños mayores con enfermedad predisponente. En los últimos años está adquiriendo mayor importancia debido a la menor incidencia de otras meningitis bacterianas. El tratamiento empírico inicial debe incluir vancomicina, dada la existencia de cepas resistentes a antibióticos betalactámicos. Todas estas circunstancias justifican que se plantee el uso generalizado de la nueva vacuna conjugada heptavalente en la población infantil.
Objetivo
Analizar y determinar las características epidemiológicas, bacteriológicas y clínicas de la meningitis neumocócica en nuestra población infantil.
Pacientes y métodos
Estudio retrospectivo de 53 casos de meningitis por neumococo, diagnosticados en 47 niños, entre enero de 1977 y diciembre de 2000. Cuatro niños padecieron meningitis recurrente. En todos los casos se aisló el germen en cultivo de líquido cefalorraquídeo. Se analizaron los parámetros epidemiológicos, bacteriológicos y clínicos.
Resultados
Constituyen el 6 % de las meningitis bacterianas en nuestro medio, registrándose entre 2 y 3 casos por año. Durante los meses de invierno y primavera se producen el 72 % de los casos. La edad osciló entre 1 mes y 13 años. El 65 % de los mayores de 2 años tenía alguna enfermedad de base predisponente. Los síntomas y signos clínicos más frecuentes fueron: fiebre alta, afectación del nivel de conciencia y vómitos. A partir de 1990 se detectan cepas resistentes a penicilina y a partir de 1994 a cefotaxima. Quedaron con secuelas neurológicas graves 7 niños (13 %) y fallecieron 2 (4 %).
Conclusiones
La meningitis neumocócica tiene mayor morbimortalidad que otras meningitis bacterianas. Suele afectar a niños menores de 2 años y a niños mayores con enfermedad predisponente. En los últimos años está adquiriendo mayor importancia debido a la menor incidencia de otras meningitis bacterianas. El tratamiento empírico inicial debe incluir vancomicina, dada la existencia de cepas resistentes a antibióticos betalactámicos. Todas estas circunstancias justifican que se plantee el uso generalizado de la nueva vacuna conjugada heptavalente en la población infantil.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Epidemiología, Meningitis meningocócica, Pediatría
ID MEDES:
5297
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.