1
Ácido úrico como marcador pronóstico en pacientes críticamente enfermos
Anales de Pediatría 2001;55(4): 305-309
MOLINOS NORMIELLA C, REY GALÁN C, MEDINA VILLANUEVA A, CONCHA TORRE A, MENÉNDEZ CUERVO S
Anales de Pediatría 2001;55(4): 305-309
Resumen del Autor:
Antecedentes
La elevación del ácido úrico refleja degradación del adenosintrifosfato (ATP) e implica mal pronóstico pues traduce una crisis energética celular.
Objetivo
Estudiar el comportamiento del ácido úrico como marcador pronóstico en niños ingresados en una unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP).
Pacientes y métodos
Estudio prospectivo y observacional de 78 pacientes ingresados en la UCIP con diversas enfermedades, y análisis retrospectivo de 35 pacientes con infección meningocócica. Se recogieron datos relativos a valores de ácido úrico, diagnóstico, tiempo de estancia, edad, peso, Therapeutic Intervention Scoring System (TISS) y Pediatric Risk of Mortality Score (PRISM). En los pacientes con infección meningocócica se valoró la gravedad según la evolución (muerte, secuelas y no secuelas).
Resultados
El ácido úrico al ingreso estaba asociado con el TISS del primer día (r 5 0,260; p 5 0,023) y el PRISM a las 24 h (r 5 0,277; p 5 0,015). Entre los pacientes sin traumatismo craneoencefálico destacan las correlaciones entre el ácido úrico y el PRISM a las 24 h (r 5 0,524; p < 0,001) y el TISS del primer día (r 5 0,483; p < 0,001) y segundo día (r 5 0,373; p 5 0,014). En pacientes con traumatismo craneoencefálico no son significativas las correlaciones entre ácido úrico y ninguna de las variables consideradas. En el grupo de sepsis meningocócica el ácido úrico al ingreso está muy relacionado con su evolución (concentraciones de ácido úrico de 13,20 6 8,2; 8,01 6 1,77 y 4,72 6 1,84 mg/dl en los grupos de muerte, secuelas y no secuelas, respectivamente; p < 0,003).
Conclusiones
El valor sérico de ácido úrico podría considerarse marcador de gravedad solamente en los pacientes críticos sin traumatismo craneoencefálico y especialmente en los que presentan infección meningocócica.
Antecedentes
La elevación del ácido úrico refleja degradación del adenosintrifosfato (ATP) e implica mal pronóstico pues traduce una crisis energética celular.
Objetivo
Estudiar el comportamiento del ácido úrico como marcador pronóstico en niños ingresados en una unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP).
Pacientes y métodos
Estudio prospectivo y observacional de 78 pacientes ingresados en la UCIP con diversas enfermedades, y análisis retrospectivo de 35 pacientes con infección meningocócica. Se recogieron datos relativos a valores de ácido úrico, diagnóstico, tiempo de estancia, edad, peso, Therapeutic Intervention Scoring System (TISS) y Pediatric Risk of Mortality Score (PRISM). En los pacientes con infección meningocócica se valoró la gravedad según la evolución (muerte, secuelas y no secuelas).
Resultados
El ácido úrico al ingreso estaba asociado con el TISS del primer día (r 5 0,260; p 5 0,023) y el PRISM a las 24 h (r 5 0,277; p 5 0,015). Entre los pacientes sin traumatismo craneoencefálico destacan las correlaciones entre el ácido úrico y el PRISM a las 24 h (r 5 0,524; p < 0,001) y el TISS del primer día (r 5 0,483; p < 0,001) y segundo día (r 5 0,373; p 5 0,014). En pacientes con traumatismo craneoencefálico no son significativas las correlaciones entre ácido úrico y ninguna de las variables consideradas. En el grupo de sepsis meningocócica el ácido úrico al ingreso está muy relacionado con su evolución (concentraciones de ácido úrico de 13,20 6 8,2; 8,01 6 1,77 y 4,72 6 1,84 mg/dl en los grupos de muerte, secuelas y no secuelas, respectivamente; p < 0,003).
Conclusiones
El valor sérico de ácido úrico podría considerarse marcador de gravedad solamente en los pacientes críticos sin traumatismo craneoencefálico y especialmente en los que presentan infección meningocócica.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Ácido úrico, Análisis químico de la sangre, Cuidados críticos, Diagnóstico, Marcadores bioquímicos, Pediatría, Pronóstico
ID MEDES:
5295
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.