1
Estudio de prevalencia de talla baja y factores de riesgo relacionados en escolares de Corrientes (Argentina)
Anales de Pediatría 2001;55(4): 300-304
POLETTI OH, BARRIOS L
Anales de Pediatría 2001;55(4): 300-304
Resumen del Autor:
Antecedentes
Entre los indicadores antropométricos, la talla es la que mejor refleja la interacción entre los factores genéticos y los medioambientales.
Objetivo
Identificar factores de riesgo medioambientales para talla baja de escolares de ambos sexos de la ciudad de Corrientes en Argentina.
Población y métodos
Desde marzo a diciembre de 2000, se estudiaron 2.282 niños de ambos sexos de 6 a 14 años de edad, que acudían a dos escuelas primarias del centro urbano y dos escuelas de la periferia. Las variables estudiadas fueron edad, talla corporal, peso corporal, peso al nacimiento, alimentación materna, instrucción materna y nivel socioeconómico. Los valores de talla fueron convertidos en puntos de desviación estándar (DE) y referidos a estándares NCHS (EE.UU.). El análisis estadístico se efectuó con la prueba de chi cuadrado (x2) para variables cualitativas y ANOVA para variables cuantitativas. Se aceptó una significación de p < 0,05.
Resultados
El 4,6 y el 25,1 % de los niños presentó talla inferior a 2 DE y a 1 DE, respectivamente. El analfabetismo materno, el bajo peso al nacimiento, la ausencia de alimentación materna y el bajo nivel socioeconómico se relacionaron de manera estadísticamente significativa con talla baja.
Conclusiones
La prevalencia de talla baja en este grupo es semejante a la de otros países latinoamericanos. La ausencia de lactancia materna, el analfabetismo materno, el bajo peso al nacimiento y el bajo nivel socioeconómico en este grupo constituyeron factores de riesgo para talla baja.
Antecedentes
Entre los indicadores antropométricos, la talla es la que mejor refleja la interacción entre los factores genéticos y los medioambientales.
Objetivo
Identificar factores de riesgo medioambientales para talla baja de escolares de ambos sexos de la ciudad de Corrientes en Argentina.
Población y métodos
Desde marzo a diciembre de 2000, se estudiaron 2.282 niños de ambos sexos de 6 a 14 años de edad, que acudían a dos escuelas primarias del centro urbano y dos escuelas de la periferia. Las variables estudiadas fueron edad, talla corporal, peso corporal, peso al nacimiento, alimentación materna, instrucción materna y nivel socioeconómico. Los valores de talla fueron convertidos en puntos de desviación estándar (DE) y referidos a estándares NCHS (EE.UU.). El análisis estadístico se efectuó con la prueba de chi cuadrado (x2) para variables cualitativas y ANOVA para variables cuantitativas. Se aceptó una significación de p < 0,05.
Resultados
El 4,6 y el 25,1 % de los niños presentó talla inferior a 2 DE y a 1 DE, respectivamente. El analfabetismo materno, el bajo peso al nacimiento, la ausencia de alimentación materna y el bajo nivel socioeconómico se relacionaron de manera estadísticamente significativa con talla baja.
Conclusiones
La prevalencia de talla baja en este grupo es semejante a la de otros países latinoamericanos. La ausencia de lactancia materna, el analfabetismo materno, el bajo peso al nacimiento y el bajo nivel socioeconómico en este grupo constituyeron factores de riesgo para talla baja.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Argentina, Déficit de crecimiento, Estatura, Factores de riesgo, Pediatría, Prevalencia
ID MEDES:
5294
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.