1
Análisis de los tratamientos de alta en base a la evidencia, de pacientes con síndrome coronario agudo en una unidad de Cuidados Intermedios
Farmacia Hospitalaria 2002;26(4): 224-233
PÉREZ RODRIGO I, COBOS GARCÍA FJ, PUPPO MORENO A, LÓPEZ SÁNCHEZ JM
Farmacia Hospitalaria 2002;26(4): 224-233
Resumen del Autor:
Fundamento: En los síndromes coronarios agudos existen guías de práctica clínica donde se establece el consenso sobre medidas farmacoterapéuticas basadas en la evidencia. En el ámbito de la prevención secundaria, a pesar de esto, existen estudios que demuestran que el tratamiento médico está lejos de ser el idóneo. Dada la importancia de estas patologías, se ha realizado un análisis de los tratamientos de los pacientes de alta, para conocer el grado de aplicación de las directrices publicadas en la práctica clínica.
Sujetos y método: Se han utilizado los informes de alta de los pacientes diagnosticados de un síndrome coronario agudo en los tres primeros meses del año 2001 de la Unidad de Cuidados Intermedios de nuestro centro. A partir de ellos, se ha realizado un estudio de la utilización de los medicamentos prescritos, así como un análisis y valoración de los tratamientos en base a los niveles de evidencia descritos por las últimas guías de consenso publicadas por las sociedades científicas de Cardiología Española y Americana.
Resultados: Los porcentajes de adecuación de las prescripciones al nivel de evidencia I han sido de forma global los siguientes: 76% para antiagregantes, 42% para betabloqueantes, 35,5% para IECAs y 58% para estatinas. Las estatinas se utilizaron en un amplio número de pacientes (83%) tanto con hipercolesterolemia como sin dislipemia previa o al ingreso. Los nitratos se prescribieron de forma mayoritaria en casi el 100% de los pacientes. Los calcioantagonistas se utilizaron en un 26%, siendo el uso más elevado en el angor inestable, con un 38,2%, prescribiéndose en ciertas ocasiones sin que existiera contraindicación al uso de betabloqueantes.
Conclusión: Los porcentajes de adecuación a la evidencia I fueron claramente insuficientes para IECAs y betabloqueantes. Las estatinas se utilizaron de forma mayoritaria, independientemente del criterio de dislipemia. La utilización de nitratos resulta excesivamente elevada, en especial para el IAMEST.
La prevención secundaria aplicada a los SCA, en base a los tratamientos farmacológicos analizados, admite un amplio margen de mejora si se comparan con los estándares establecidos.
Fundamento: En los síndromes coronarios agudos existen guías de práctica clínica donde se establece el consenso sobre medidas farmacoterapéuticas basadas en la evidencia. En el ámbito de la prevención secundaria, a pesar de esto, existen estudios que demuestran que el tratamiento médico está lejos de ser el idóneo. Dada la importancia de estas patologías, se ha realizado un análisis de los tratamientos de los pacientes de alta, para conocer el grado de aplicación de las directrices publicadas en la práctica clínica.
Sujetos y método: Se han utilizado los informes de alta de los pacientes diagnosticados de un síndrome coronario agudo en los tres primeros meses del año 2001 de la Unidad de Cuidados Intermedios de nuestro centro. A partir de ellos, se ha realizado un estudio de la utilización de los medicamentos prescritos, así como un análisis y valoración de los tratamientos en base a los niveles de evidencia descritos por las últimas guías de consenso publicadas por las sociedades científicas de Cardiología Española y Americana.
Resultados: Los porcentajes de adecuación de las prescripciones al nivel de evidencia I han sido de forma global los siguientes: 76% para antiagregantes, 42% para betabloqueantes, 35,5% para IECAs y 58% para estatinas. Las estatinas se utilizaron en un amplio número de pacientes (83%) tanto con hipercolesterolemia como sin dislipemia previa o al ingreso. Los nitratos se prescribieron de forma mayoritaria en casi el 100% de los pacientes. Los calcioantagonistas se utilizaron en un 26%, siendo el uso más elevado en el angor inestable, con un 38,2%, prescribiéndose en ciertas ocasiones sin que existiera contraindicación al uso de betabloqueantes.
Conclusión: Los porcentajes de adecuación a la evidencia I fueron claramente insuficientes para IECAs y betabloqueantes. Las estatinas se utilizaron de forma mayoritaria, independientemente del criterio de dislipemia. La utilización de nitratos resulta excesivamente elevada, en especial para el IAMEST.
La prevención secundaria aplicada a los SCA, en base a los tratamientos farmacológicos analizados, admite un amplio margen de mejora si se comparan con los estándares establecidos.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Alta del paciente, Enfermedades cardiovasculares, Guías de práctica clínica, Medicina basada en la evidencia, Servicios de farmacia en hospitales, Síndrome coronario agudo
ID MEDES:
5287
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.